sábado, 28 de junio de 2008

Rotafolio PLAN FAMILIAR




Se elaboró un rotafolio donde se presentaron los activos productivos, personales, familiares, culturales y comunitarios para presentar a las familias al inicial el

Descripción del problema que ha resuelto la iniciativa:
Activar los neurotransmisores de los integrantes de la familia por medio del rotafolio el cual estará ilustrado con imágenes llamativas para que la familia identifique de manera conjunta los activos con los que cuenta.

lunes, 23 de junio de 2008

Consejo de Política Social comprometido con la Estrategia



Presentaciòn de CGS y Cordinadora Local

Se hizo una presemtación formal de las actividades realizadas por las CG durante estos 8 meses, ante el Consejo de Politica Socila, con el fin de dar a conocer que logros se han alcanzado en cada dimensión con las familias y cuales necesidades son prioritarias para continuar desarrollando actividades de acuerdo a la oferta actual que brinda el municipio.

El doctor Pedro Adolfo Barreto, Alcalde Municipal y los integrantes del Consejo de Política Social del municipio, respaldaron la Estrategia, lo que motivó aún más al Equipo de Cogestores para continuar con la labor desarrollada



Familia en proceso de Graduación

Gracias al empeño de la familia y al acompañamiento de la RED hoy podemos decir que su habitabilidad esta al 95%, podemos observa el antes y el ahora

El SENA y el Instituto Tecnico Para el Desarrollo Rural Sostenible (ITEDRIS) ha servido para que sus hijos Andres y Leidy, termines su bachillerato y se capaciten en Produccion Animal.



Su sueño tener una granja integral, han logrado la cerda de cría, la vaca de leche, la huerta, cultivo de cafe.

En el municipio de San Jose de Pare, la familia Guerrero Alcantar, de la Vereda de Guanomo, conformada por 5 integrantes, gracias al empuje, y unidad familiar han logrado alcanzar el 90% de los logros contemplados en la Linea Base, es asi como ùnicamente les falta por cumplir Libreta Militar, continuar con empeño su capacitacion individual en el Sena (Especializacion en Produccion Agropecuaria) e ITEDRIS (Terminaciòn del Bachillerato) para mejorar sus ingresos, capacitarsen en Participación Ciudadana (Apoyo y Acceso a la Justicia).

miércoles, 18 de junio de 2008

La Familia JUNTOS se vincula a Microcreditos Banagrario







Las familias JUNTOS de San Jose de Pare, se han vinculado activamente en la Dimension de Ingreso y Trabajo y Bancarizacion y Ahorro, es asi como gracias al apoyo y trabajo de las Cogestoras han logrado que BANAGRARIO apruebe 16 microcreditos, 7 creditos en Agroingreso Seguro (AIS) 5 en renovacion de cafetales con la Federacion Nacional de Cafeteros. Igualmente 50 solicitudes se encuentran en proceso de aprobaciòn.
Trabajo este que ha generado nuevas espectativas en la familia, y confianza de èsta con la Estrategia.



martes, 17 de junio de 2008

Un juego para despertar conocimientos





Un sencillo juego de la Loteria, ha permitido que la familia pueda identificar sus activos, generando un cambio de actitud e integración familiar en la identificacion de cada uno de èstos. Este juego está diseñado para generar competencias con cada miembro de la familia y como resultado se ha observado que al final de la actividad se identifican con claridad los activos y la recuperación de valores. Igualmente cómo la familia se ha involucrado con la Estrategia y su RINCON JUNTOS.
Nidia Hurtado / Cogestora




San Jose de Pare y su Plan de Desarrollo "SAN JOSE REVIVE"

Equipo de trabajo Juntos / delegado ESAP
El municipio de San José de Pare, estructuró su Plan de Desarrollo buscando desarrollar una estrategia de intervenciòn integral, promoviendo la incorporacion efectiva de los hogares más pobres vinculados a la Estrategia. Es así como se puede evidenciar que durante los años 2008 / 2011, San Josè de Pare, si trabajarà de la mano con JUNTOS, buscando mejorar las condiciones mìnimas de calidad de nuestros baneficiarios.



jueves, 5 de junio de 2008

Una flor, un te quiero y un abrazo


Las familia, base fundamental de nuestro trabajo, debe ser llevada a encontrar los grandes tesoros que se encuentran ocultos en sus corazones, es por esto que la Cogestora logra vincular a sus familias en un evento de integracion y convivencia, generando reencuentros inesperados, expresiones de cariño, abrazos, una flor y un te quiero, frases dificiles de pronunciar.
Fanny / Consuelo / Esperanza

Muestra Artesanal


La familia de San José, utiliza herramientas que le da la tierra para transformarlas y generar un empleo. Trabajan papelón, hoja de caña brava, madera, amero y bordados. Un talento oculto, descubierto por el equipo de trabajo de la Estrategia.
Nidia Hurtado / Fabiola Sotomontes. Cogestoras

Dia del Niño en San Jose


Gracias a la dinámica generada por la actividad se genero en las familias y los niños expectativas, como la ayuda y oportunidades para solucionar y denunciar problemas relacionados con el maltrato infantil y violencia intrafamiliar, ya que se hizo una marcha alusiva a los Derechos del Niño.

Solidaridad con familia JUNTOS damnificada por quema de su casa



En la Vereda Balsa y Resguardo, por factores externos a la familia, pierden en un incendio su casa, se activa inmediatamente un cordón de solidaridad donde gracias al apoyo incalculable de entidades como la Territorial de Acción Social, Dirección de Atención de Emergencias del Departamento, Alcaldía Municipal, y la comunidad en general se logra auxiliar a la familia y reconstruir en mejores condiciones su vivienda.

Fanny su Cogestora, fue pieza invaluable en este proceso, definitivamente JUNTOS hace presencia con la Población Pobre y Vulnerable.

Un trabajo en equipo "JUNTOS, MUNICIPIO, ICBF"


Se aprovecho un cupo de jardín que hacia más de un año no estaba asignado se generaron 2 empleos y se utilizó un salón subutilizado que había en la escuela de Guanomito. Los niños que nunca habían tenido la oportunidad de pertenecer a un jardín. Los padres de familia pueden hacer otros trabajos porque ya tienen quien les cuide los menores. Actualmente los niños están bien de peso, contentos y desean estar todo el tiempo ahí, por la buena atención de la madre comunitaria.
Cogestora Fabiola y el Equipo de Trabajo JUNTOS

La Educación pilar del desarrollo


Gracias al apoyo de la Territorial de Acción Social, Secretaria de Educación de Boyacá y el Municipio de San José, se vinculó al Instituto Técnico ITEDRIS, para que iniciara ciclos de educación NO formal, para jovenes mayores de 14 años que se hubiesen retirado de las aulas, para continuar sus estudios.

Una meta que tenemos como cogestoras es educar a nuestras familias para que adquieran conocimientos y tengan un cambio de actitud ante la vida y la situación económica que viven.

Manual Operativo



RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA EXTREMA
JUNTOS


MANUAL OPERATIVO
Versión 3.0
(Versión Fase Piloto)




AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y LA COOPERACION INTERNACIONAL – ACCION SOCIAL
BANCOLDEX - BANCA DE LAS OPORTUNIDADES
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - DNP
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER
INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TECNICOS EN EL EXTERIOR – ICETEX MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


Marzo de 2007


SIGLAS

ACCION SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DNP Departamento Nacional de Planeación.
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
LB Logros básicos
MERPD Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad en Colombia.
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SIPOD Sistema de Información de la Población Desplazada.
SISBEN Sistema de identificación y Selección de beneficiarios de Programas Sociales.
SNAIPD Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada
MO Manual Operativo
MIJ Ministerio del Interior y de Justicia
ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.
RUPD Registro Único de Población Desplazada
SNFT Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
SGSS Sistema General de Seguridad Social en Salud.
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
UT Unidad Territorial de Acción Social
INDICE

SIGLAS 2
INDICE 3
Presentación del Manual Operativo. 3
Alcances del manual 3
Usuarios del Manual 3
Antecedentes 3
1. La Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS 3
1.1. Que es la Red? 3
1.2. Principios la Red. 3
1.3. Objetivos. 3
1.4. Población Objetivo y criterios de elegibilidad. 3
1.5. Etapas de la incorporación de las familias beneficiarias 3
1.6. Metas. 3
1.7. Restricciones al acceso y Permanencia de las familias en la Red. 3
1.8. Requisitos para recibir los beneficios de JUNTOS. 3
2. Estrategia de Intervención de JUNTOS 3
2.1. Dimensiones y Logros Básicos. 3
2.1.1 Identificación 3
2.1.2 Ingresos y trabajo 3
2.1.3 Educación 3
2.1.4 Salud 3
2.1.5 Nutrición 3
2.1.6 Habitabilidad 3
2.1.7 Dinámica familiar 3
2.1.8 Bancarización y Ahorro 3
2.1.9 Apoyo para garantizar el Acceso a la Justicia 3
2.2 Componentes de JUNTOS. 3
2.2.1 Componente de Acompañamiento. 3
2.2.1.1 Acompañamiento Familiar. 3
2.2.1.2 Acompañamiento comunitario. 3
2.3 Componente de Acceso Preferente a los Programas Sociales del Estado. 3
2.4 Componente de Fortalecimiento del Sistema de Protección Social Local de JUNTOS. 3
3. Atención a la Población en Situación de Desplazamiento. 3
4. Estructura Organizacional de la Red 3
4.1 Nivel Nacional 3
4.1.1 Consejo Directivo de JUNTOS 3
4.1.2 Comité Ejecutivo 3
4.1.3 Comité Coordinador 3
4.1.4 Comité de Enlaces de JUNTOS 3
4.2 Coordinación Nacional de JUNTOS. 3
4.2.1 Coordinación Territorial: 3
4.2.2 Coordinación del área de Gestión de Oferta y Articulación Institucional: 3
4.2.3 Unidades de soporte: 3
4.3 Roles de las Entidades Vinculadas. 3
4.3.1 Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional 3
4.3.2 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. 3
4.3.3 Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior –ICETEX- 3
4.3.4 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 3
4.3.5 Ministerio de la Protección Social –MPS 3
4.3.6 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. 3
4.3.7 Departamento Nacional de Planeación – DNP. 3
4.3.8 Bancoldex - Banca de las Oportunidades 3
4.3.9 Ministerio de Educación Nacional – MEN- 3
4.3.10 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER 3
4.3.11 Ministerio del Interior y de Justicia 3
4.3.12 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. 3
4.3.13 Registraduría Nacional del Estado Civil. 3
4.4 Nivel Departamental 3
4.4.1 Consejo Departamental de Política Social 3
4.4.2 Participación de las Gobernaciones 3
4.4.3 Unidad Territorial (UT) de Acción Social. 3
4.4.4 Coordinador de la Unidad Territorial: 3
4.5 Nivel Municipal: 3
4.5.1 Coordinador Zonal. 3
4.5.2 Consejo Municipal de Política Social. 3
4.5.3 Participación de los municipios. 3
4.5.4 Gestor Social 3
5 Ciclo operativo de la Red. 3
5.1 Fase preparatoria: Ingreso de los municipios. 3
5.2 Evaluación Ex ante. 3
5.3 Focalización de familias 3
5.4 Incorporación de las familias en la Red 3
6 Sistema de Información de JUNTOS - INFOJUNTOS. 3
6.1 Objetivos Específicos 3
6.2 Módulos del INFOJUNTOS 3
7 Sistema de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas 3
7.1 Seguimiento 3
7.2 Evaluación 3
7.2.1 Evaluación de gestión y operaciones 3
7.2.2 Evaluación de impacto 3
7.2.3 Spot checks (verificaciones muestrales in situ). 3
7.3 Rendición de Cuentas 3
LISTADO DE ANEXOS 3

Presentación del Manual Operativo.

Alcances del manual

El Presente Manual Operativo - MO de la Red de Protección Social para la superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS[1], constituye la guía principal de su implementación para todos los actores públicos y privados que la integran, en el marco de los roles que a cada uno de ellos, por la naturaleza de sus funciones, le corresponde desarrollar para el logro de los objetivos trazados en el documento CONPES SOCIAL 102 de 2006. En ese sentido, el manual es una herramienta de consulta permanente para los diversos actores que tienen responsabilidades en la implementación de JUNTOS.

De igual manera, el MO, define las condiciones de acceso, permanencia y egreso de las familias de JUNTOS y el marco de corresponsabilidad en la superación de la pobreza extrema por parte de éstas. A su vez, es el principal instrumento de consulta sobre la forma en que se desarrolla la gestión coordinada de las organizaciones del Estado, la Sociedad Civil y las familias para dicho propósito, en el Sistema de Protección Social.

El MO se compone de un texto principal donde se presenta la Red, sus objetivos, metas, recursos, componentes, estructura organizacional, ciclo operativo, sistema de información y sistemas de seguimiento y evaluación.

Además contiene xx anexos que detallan aspectos operativos específicos, citados en el texto principal.

Una vez aprobado por el Consejo Directivo de JUNTOS, este MO será de carácter obligatorio en su desarrollo y cumplimiento para las entidades que la integran. Estas deberán revisar los manuales e instructivos de procedimiento de sus programas y armonizar su actividad administrativa y financiera, de manera que puedan cumplir con los objetivos de la Red.

Asimismo, se podrán hacer los ajustes que requiera el MO, los cuales deberán ser aprobados por el Comité Ejecutivo.

Usuarios del Manual

Son usuarios del MO, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social, la cual ejerce la gerencia operativa de JUNTOS y todas las entidades del orden nacional que la integran. Las entidades territoriales que hagan parte de JUNTOS deberán regirse por este MO, al igual que los gestores sociales, y demás actores y organizaciones de la sociedad civil involucrados.
Antecedentes

A partir de la década de los noventa, las estimaciones disponibles indican que la pobreza en Colombia presenta un comportamiento contrario al del crecimiento económico valorado a través del Producto Interno bruto (PIB), es decir, es contracíclica. Entre 1991-1995 el crecimiento del PIB anual se mantuvo en promedio en el 4% (crecimiento positivo) y la pobreza (medida a través de Línea de Pobreza, por ingresos) presentó un descenso consistente. Desde 1996, la economía comenzó a desacelerarse y entre 1998 y 1999 el PIB cayó 0,57% y 4,2%, respectivamente, evidenciando la más grave recesión de los últimos setenta años. Durante ese período, la pobreza creció 7 puntos porcentuales, pasando de 49,9% a 57,5% de la población entre 1995 y 1999. Entre 2000 y 2002 la pobreza aumentó 2 puntos y, a partir de ese año, cayó 7,8 puntos porcentuales, alcanzando el nivel más bajo desde que se cuenta con cifras comparables. Esto coincide con una recuperación del crecimiento económico a niveles cercanos al promedio histórico.[2]

El favorable crecimiento económico y los logros de la política social en el periodo 2002 – 2006 han contribuido a la disminución de los niveles de pobreza moderada y pobreza extrema en el país. . Sin embargo, sigue estando en niveles muy altos: en 2005 el 49,2% de la población se encontraba en situación de pobreza y el 14,7% en condiciones de pobreza extrema.

Como se evidencia, el crecimiento económico tiene un efecto importante en la reducción de la pobreza, sin embargo, este no es el único factor de incidencia. Si bien, el buen desempeño de la economía favorece el empleo, por si solo no beneficia a la población más pobre. Es por esta razón que la lucha contra la pobreza debe ser un objetivo manifiesto y permanente en el marco de la política social.

La persistencia de altos niveles de pobreza sugiere la existencia de múltiples factores que impiden a las familias superar su condición por si mismas que impiden romper el círculo intergeneracional de la pobreza.

Para revertir este escenario, el Gobierno Nacional se ha comprometido con un conjunto de metas ambiciosas entre las que se destaca que todos los colombianos tengan igualdad de oportunidades en el acceso y en la calidad de un conjunto básico de servicios como educación, salud y seguridad social, lo cual contribuirá a reducir la pobreza y en particular la pobreza extrema. Lo anterior, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, compromiso adquirido por el país con el sistema de Naciones Unidas. Asimismo, fue propuesto en la Visión Colombia 2019 – VC 2019, y se constituye en eje fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. De esta manera, se espera disminuir el índice de pobreza extrema, calculado antes de subsidios de 14,7% en 2005 a 8% en 2010.

Para lograr el cumplimiento de esta meta no solo es necesario contar con condiciones macroeconómicas que garanticen el crecimiento sostenido de la economía, sino también contar con una política integral que atienda las múltiples dimensiones o factores que afectan las condiciones de vida de la población e inciden en los niveles de pobreza. Para el efecto, el Gobierno se compromete con la implementación de la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema – JUNTOS.

1. La Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS
1.1. Que es la Red?

Es una estrategia de intervención integral y coordinada, que incluye los diferentes organismos y niveles del Estado y representantes de la Sociedad Civil interesados en integrarse a esta. Se desarrolla en el marco del Sistema de Protección Social, mediante la articulación institucional y de recursos que garanticen el acceso preferente de las familias en pobreza extrema a los programas sociales. Contempla el compromiso y corresponsabilidad de las familias para promover la superación de su situación, reduciendo su vulnerabilidad e incentivando su inserción autónoma a mecanismos de protección social.

Las entidades que integran JUNTOS se comprometen con lograr este objetivo común, desde el rol y atribuciones que son de su competencia.

Para hacer posible el acceso preferente, JUNTOS focalizará los programas sociales en las familias seleccionadas, y las acompañará durante su permanencia en la Red, realizando seguimiento y evaluando de manera conjunta la consecución por parte de las familias de una serie de logros básicos en cada una de las dimensiones identificadas como determinantes de su condición.

JUNTOS demandará de las familias el ejercicio de la corresponsabilidad, consistente en la voluntad, compromiso y auto-evaluación en la consecución de logros básicos que les permitan gestionar su propio desarrollo y superar su situación de pobreza extrema de manera autónoma.
1.2. Principios la Red.

La Red se sustenta en los siguientes principios:

· La familia como unidad de intervención: una familia en su conjunto puede afrontar de mejor manera los riesgos y vulnerabilidades en los que está inmersa. Por tanto, el foco de intervención será la familia, al interior de la cual se abordarán las especificidades y relaciones entre cada uno de sus miembros. Se reconocerán las fortalezas y oportunidades que brinda el trabajo conjunto de la familia para superar sus vulnerabilidades.

· Enfoque de Protección Social: El Estado y la familia reconocen los riesgos y situaciones que las hacen vulnerables a permanecer en situación de pobreza extrema. En función de lo anterior, JUNTOS posibilitará a las familias el acceso a instrumentos y mecanismos eficientes y efectivos de manejo social del riesgo, en el marco del Sistema de Protección Social. De esta manera, siendo inicialmente sujetos del apoyo estatal, JUNTOS buscará fortalecer el capital humano de las familias, el acceso a mecanismos de generación de ingresos, para el mejoramiento de sus condiciones de vida y la creación de capacidades para la gestión de su propio desarrollo.

· Integralidad: la pobreza tiene un carácter multidimensional que exige un enfoque integral en el desarrollo de las políticas y estrategias para enfrentarla. Debe articular adecuadamente la política económica y las políticas sociales, pero también, considerar estrategias de cambio y fortalecimiento cultural, institucional y social que promuevan efectivamente la participación de la población excluida.

· Corresponsabilidad: No es el Estado quien saca a las familias de la pobreza extrema. Son las familias las que, con el apoyo y acompañamiento de éste, fortalecen sus capacidades y adquieren habilidades y herramientas para superar su situación de pobreza extrema.

El principio de corresponsabilidad también se expresa en los esfuerzos entre instituciones públicas de todos los niveles de gobierno y en el concepto de Responsabilidad Social Empresarial del sector privado en el marco de JUNTOS.

· Coordinación interinstitucional y Gestión en Red: una entidad cumple sus metas en la medida en que el resto de las entidades comprometidas también lo hagan y se trazan conjuntamente el objetivo común de evidenciar la superación de las condiciones de pobreza extrema de las familias vinculadas.

Tiene como objetivo agregar mayor valor público al trabajar conjuntamente y no de forma individual. Este enfoque supera la perspectiva tradicional de formular políticas sociales por sectores, y profundiza en la calidad de los desafíos que como entidad cada uno se ha propuesto. Es un factor crítico para el éxito de JUNTOS y debe ser una práctica trasversal a toda su estructura de operación y funcionamiento.

· Equidad de Género: teniendo en cuenta las diferencias en la situación de hombres y mujeres frente al acceso a los servicios sociales y las trampas de pobreza, y como marco de referencia los Logros Básicos que deben cumplir las familias, JUNTOS gestionará y propondrá los ajustes necesarios para que las barreras de entrada y de gestión que se presentan tanto para las mujeres como para los hombres, puedan ser superadas y de esta forma se elimine cualquier inequidad entre ambos sexos.

· Enfoque diferencial: En la implementación y desarrollo de JUNTOS se tomarán en cuenta el conjunto de variables y factores que establecen las diferencias entre regiones, grupos étnicos, personas con discapacidad, desplazados, género, que permitan aplicar el principio de equidad en el acceso a los servicios sociales y la obtención de los LB para la población sujeto de la acción de la Red.

· Gestión de la Información y del Conocimiento: La complejidad de la operación de JUNTOS, demanda garantizar unos niveles de transparencia y probidad en la gestión y manejo de los recursos, necesarios para cumplir con los objetivos propuestos. Por tal razón, se plantea una gestión apoyada en tecnologías de información que hagan posible el diseño, monitoreo, supervisión y evaluación de los avances y el impacto de la Red y que faciliten la gestión interinstitucional y territorial de los actores que la constituyen. Este es un principio esencial para que la Red pueda funcionar permitiendo un gran avance en la modernización de las políticas sociales, con la más alta tecnología de información al servicio de la población más pobre.

· La implantación de este sistema de información permitirá superar la pérdida de la funcionalidad analítica y prospectiva, disminuir los costos y aumentar la comunicación para la toma decisiones. De esta forma sería posible obtener en todo momento y de manera fácil cualquier análisis relativo a los elementos, procesos y también, la distribución física de éstos en el territorio.

Esta información brinda transparencia a la implementación de la Red y permite hacer control social sobre los recursos y esfuerzos que está haciendo el Gobierno Nacional, los gobiernos locales y las familias.
1.3. Objetivos.

El objetivo general de JUNTOS es mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema y en condición de desplazamiento a través del fortalecimiento y la construcción de capacidades para promover su propio desarrollo.

Dentro de los objetivos específicos se cuentan:

· Incentivar logros en la formación y acumulación de capital humano en las familias.
· Apoyar a las familias en la consolidación de un proyecto de vida que potencie sus capacidades para ser sujetos activos de su propio desarrollo.
· Fortalecer la institucionalidad para la Protección Social, mediante el desarrollo y consolidación de un modelo de gestión de las políticas sociales a través de la gestión en red.
· Realizar la focalización de los programas sociales del Estado, garantizando el acceso preferente y la adecuación de la oferta de programas y servicios sociales a la demanda de las familias en situación de pobreza extrema.
· Mejorar y fortalecer la capacidad de los territorios para la promoción de la protección social y la gestión eficiente y con calidad de la prestación de los servicios, que permitan mejorar la calidad de vida de la población, particularmente de aquella en situación de extrema pobreza.
· Contribuir a la estabilización socioeconómica de las familias desplazadas.

1.4. Población Objetivo y criterios de elegibilidad.

Las familias vinculadas a JUNTOS serán aquellas que se encuentran en pobreza extrema beneficiarias del Programa Familias en Acción, y aquellas nuevas familias en extrema pobreza, clasificadas en el nivel 1 del SISBEN con hijos menores de 18 años, que se incorporen en la expansión del programa Familias en Acción (FA).

También serán beneficiarias de JUNTOS todas las familias desplazadas por la violencia registradas en el RUPD independiente al nivel del SISBEN en que se encuentran.
1.5. Etapas de la incorporación de las familias beneficiarias
1.5.1 Primera Etapa: Definición de las familias en extrema pobreza y desplazados para ser sujetos de intervención.

Acción Social en conjunto con DNP establecen una metodología de Focalización para el Programa FA orientada a focalizar las familias en extrema pobreza, para posteriormente ser ingresadas tanto a FA como a JUNTOS.


1.5.2 Segunda etapa: Expansión del Programa FA. Las acciones de JUNTOS comenzarán con la expansión del Programa Familias en Acción FA a 1,5 millones de familias, distribuidas de la siguiente manera:

1´200.000 familias del nivel 1 del SISBEN.
300.000 familias desplazadas incluidas en el Registro Único de Población Desplazada - RUPD.

Esta etapa se ejecuta desde la Coordinación Nacional del Programa FA. De esta manera, para la articulación e inserción de las familias en JUNTOS, el programa FA en su expansión realizará los ajustes necesarios en su operación y en la estructura de subsidios, para cumplir con los propósitos previstos por la Red, siguiendo los lineamientos del CONPES Social
102.

1.5.3. Tercera etapa: Fase Experimental. A partir de marzo de 2007, se realizará una Fase Experimental de la Red en 33 municipios y un resguardo indígena[3], que equivale aproximadamente a 80.000 familias del nivel 1 del SISBEN de las cuales aproximadamente 53.000 son familias desplazadas por la violencia incluidas en el RUPD

Esta etapa se ejecuta desde la Gerencia Operativa de JUNTOS, con el concurso de todas las entidades del Consejo Directivo y las entidades territoriales, formalizado en los compromisos definidos mediante Convenios con cada uno de ellos.

Contará con una evaluación operativa sobre el funcionamiento y articulación de JUNTOS que permitirá realizar los ajustes correspondientes para la fase de expansión.

1.5.4. Cuarta Etapa: fase de expansión de la Red. En la tercera etapa de incorporación de familias a JUNTOS, La Gerencia Operativa hará la expansión a todos los municipios del país. Esta fase se desarrollará entre el último trimestre de 2007 y el final de 2009, cuando se espera haber ingresado al menos 1.5 millones de familias a la Red.

Se tendrá la plena operación del sistema de información de la Red que permita ir evaluando la articulación, oportunidad, suficiencia y pertinencia de la oferta, su focalización, el progreso de las familias en la realización de los logros básicos, la capacidad de los territorios para la promoción del desarrollo territorial y de las familias, el mejoramiento de las condiciones de vida y el impacto en la superación de la extrema pobreza.
1.6. Metas.

La Red se ha fijado como metas:
· Vincular un millón y medio de familias a la Red entre el año 2007 y 2009.
· 80% de familias logran egresar exitosamente de JUNTOS. El egreso exitoso se medirá por el cumplimiento de un % del total de logros básicos que debe cumplir una familia en un periodo de hasta máximo cinco años.
1.7. Restricciones al acceso y Permanencia de las familias en la Red.

· En la primera y segunda etapa del Programa, solo ingresarán familias inscritas en el Programa Familias en Acción y las familias desplazadas registradas en el RUPD.

· No podrán ingresar a JUNTOS familias que estén vinculadas con cultivos ilícitos. Es decir, no deben estar involucradas en actividades relacionadas con la cadena de producción y comercialización de cultivos ilícitos. En los casos donde se identifique esta situación, la desvinculación es requisito para su ingreso. Para verificar este requisito se tendrán en cuenta los censos SIMCI de cultivos ilícitos y se realizarán muestreos aleatorios anualmente a los predios de la familias.

· Las familias que una vez ingresen a JUNTOS y se involucren en cultivos ilícitos serán inmediatamente desvinculadas, perdiendo todos los beneficios que se entregan en el marco de ésta.

· Las familias que incumplan de manera sistemática los acuerdos de Corresponsabilidad.
1.8. Requisitos para recibir los beneficios de JUNTOS.
· Las familias potenciales beneficiarias solamente serán inscritas si suscriben el Acuerdo de Corresponsabilidad establecido en el marco de JUNTOS y es informado por el Gestor Social a través del SISRED.

· Las familias identificadas como potenciales beneficiarias tendrán como plazo máximo para firmar el Acuerdo de Corresponsabilidad, la fecha en que se desarrolla la Sesión Familiar No. 2 “¿Quiénes Somos?” de la metodología de Acompañamiento.

2. Estrategia de Intervención de JUNTOS

La estrategia de intervención de Juntos contempla 9 dimensiones para la superación de la pobreza extrema que agrupan 53 Logros Básicos (LB), los cuales al ser alcanzados por la familia a través de la identificación de un proyecto de vida en el marco de la intervención de la Red, le permite a la familia contar con herramientas para superar su condición de extrema pobreza.

El cumplimiento de los LB en cada dimensión se apoyará en un modelo de gestión que contempla dos componentes dirigidos a la familia y uno que busca mejorar las capacidades institucionales y territoriales para la implementación de JUNTOS. Estos son: i) Componente de Acompañamiento, ii) Componente de Acceso Preferente a los Programas Sociales del Estado y, iii) Componente de Fortalecimiento de la Gestión Territorial de JUNTOS.
2.1. Dimensiones y Logros Básicos.

Los LB de cada dimensión son el conjunto de condiciones deseables que una familia en extrema pobreza debe alcanzar para mejorar sus condiciones de vida. Son estados o acciones que surgen de la transformación, por parte del núcleo familiar, de los medios propios de que dispone y de aquellos que le son facilitados por el Estado. Permiten a la familia romper o salir de las trampas de pobreza, y a la Red organizar el acompañamiento y la oferta de programas de manera pertinente. (Ver Anexo No. XX Matriz de LB y alcance)

Se describen a continuación los objetivos de las dimensiones y los LB establecidos para cada una de ellas:

2.1.1 Identificación

Los miembros de la familia cuentan con los documentos esenciales que los identifican como ciudadanos colombianos y demuestran el cumplimiento de requisitos establecidos por la ley.

1. Los menores entre 0 y 7 años tienen registro civil. Los niños entre 7 y 18 años tienen tarjeta de identidad. Las personas mayores de 18 años tienen cédula o contraseña certificada.
2. Los hombres a partir de los 18 años tienen libreta militar.
3. Cada miembro de la familia incluida en el SISBEN, tiene registrada su información personal exactamente igual como aparece en los documentos de identidad vigentes a su rango de edad.
2.1.2 Ingresos y trabajo

La familia accede a ingresos (en efectivo o en especie) a través de diferentes medios de sustento.

3.Las personas en edad de trabajar, que lo deseen, mejoran su nivel de empleabilidad.
4.Los adultos mayores de 60 años cuentan con algún medio de ingreso monetario o en especie.
5.Al menos un miembro de la familia está vinculado a una fuente de ingresos (en dinero o en especie).
6.Los campesinos y los trabajadores rurales, mejoran la capacidad de producción de su unidad de explotación.
7.Las personas en edad de trabajar acceden a servicios de intermediación laboral, cuando existan.
8.La familia tiene legalizada la tenencia de la tierra de uso productivo, cuando corresponda.
2.1.3 Educación

Los niños, jóvenes y adultos acumulan capital humano y acceden al conocimiento que les permite su desarrollo integral.

10. Los niños menores de 3 años que no estén bajo el cuidado de un adulto, asisten a programas de atención al menor.
11. Los niños y niñas de 3 y 4 años, están incorporados a algún programa de atención educativa integral (incluye educación, cuidado, salud y nutrición).
12. Todos los menores en edad escolar (desde los 5 hasta los 17 años, y hasta los 22 en caso de discapacidad), que no hayan terminado el ciclo básico (hasta 9º grado), están siendo atendidos por el servicio educativo formal.
13. Los adultos entre 18 y 65 años (incluidos los discapacitados) que lo deseen, están alfabetizados.
14. Una vez concluido el ciclo básico, quienes lo deseen, se vinculan a la educación media, al SENA u otras instituciones pertenecientes al SNFT.
15. En la familia existe un adulto responsable de la educación del niño/a (niños/as) y está en contacto regular con la escuela.
16. Ningún niño a o niña menor de 15 años está vinculado a actividades laborales.
2.1.4 Salud

Mediante el acceso preferente al sistema de salud, todas las personas deberán recibir los servicios de atención y participar en los programas de promoción y prevención. Así las familias reducen la mortalidad evitable y la morbilidad.

17. Todos los integrantes de la familia están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSS.
18. La familia conoce las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades a la cual tienen derecho en el marco del SGSS en salud.
19. Todos los hombres y mujeres de la familia conocen y usan en forma efectiva los métodos de planificación familiar de su preferencia.
20. Todos los hombres y mujeres mayores de 45 años, de la familia acceden a servicios de detección temprana y atención de los problemas de salud.
21. todos los niños y niñas de la familia entre 6 meses y un año tienen 3 dosis de vacunas pentavalente y todos los niños y niñas entre uno y dos años tienen una dosis de vacunas triple viral.
22. Todas las gestantes de la familia están inscritas en y asisten a los controles prenatales y reciben atención institucional del parto.
23. Todos los menores de 10 años de la familia está inscritos y asisten a consulta para la detección temprana de alteraciones de crecimiento y desarrollo.
24. Todos los adolescentes y jóvenes de la familia están inscritos y asisten a controles de detección de alteraciones del desarrollo.
25. Las mujeres y los hombres de la familia asisten a los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino, seno y próstata según la norma establecida.
26. Las familias acceden a los servicios de detección temprana, atención y recuperación de las victimas de violencia intra familiar y sexual.
27. Las familias acceden a los servicios de detección temprana, atención integral de las adicciones al consumo del alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas.
28. Las personas con discapacidad tendrán acceso a los programas de rehabilitación en particular aquellas basadas en la comunidad y ayudas funcionales necesarias para su autonomía.

2.1.5 Nutrición

Todos los miembros de la familia deben contar con una nutrición adecuada y tener buenos hábitos en el manejo de alimentos.

29. La familia dispone, accede y consume alimentos saludables en cantidad suficiente con calidad e inocuidad de manera permanente y oportuna
30. La familia tiene hábitos saludables de manejo, preparación y consumo de alimentos.
31. los niños menores de cinco años, las mujeres gestantes y madres en lactancia disponen, acceden y consumen alimentos que cubran sus requerimientos nutricionales específicos.
32. Los niños menores de 6 meses reciben lactancia exclusiva, salvo prescripción médica.
2.1.6 Habitabilidad

Las familias cuentan con condiciones de habitabilidad segura, acordes con su contexto cultural.

32. La familia ocupa legalmente el predio que habita.
33. La vivienda cuenta con un sistema de saneamiento básico adecuado (agua apta para el consumo humano y eliminación de aguas residuales).
34. La vivienda cuenta con un sistema de eliminación de basuras.
35. La vivienda cuenta con acceso a un sistema de energía convencional o alternativa.
36. La vivienda cuenta con espacios diferenciados de baño, cocina, lavadero y dormitorios.
37. No viven más de tres personas en cada cuarto de la vivienda y los niños duermen separados de los adultos.
38. La vivienda no tiene pisos de tierra.
39. Todos los miembros de la familia cuentan con implementos para dormir y alimentarse.
40. La vivienda está ubicada en un lugar libre de contaminación severa.
41. La familia cuenta con acceso a telefonía fija o móvil.
42. Las condiciones de la vivienda no afectan la salud y posee materiales adecuados que la hacen fuerte y segura ante cualquier hecho fortuito.
2.1.7 Dinámica familiar

Las familias cuentan con un tejido familiar fortalecido y mecanismos saludables de convivencia y de expresión de afecto. Además reconocen la importancia de las relaciones entre sus integrantes, para su propio desarrollo.

43. La familia elabora y hace seguimiento a su proyecto de vida.
44. La familia conoce los espacios y oportunidades para acceder a programas y servicios disponibles en su localidad (organizaciones comunitarias, clubes deportivos, centros de recreación para niños y para adultos mayores, asociaciones de padres de familia, educación, ludotecas entre otros) y participa en alguno de ellos.
45. Las familias con menores de 6 años, conocen y aplican pautas de crianza humanizada.
46. La familia comparte espacios de recreación y cultura.
47. Al interior de la familia se generan espacios de diálogo sobre normas de convivencia familiar y resolución de conflictos.
2.1.8 Bancarización y Ahorro

Las familias están insertadas en el sistema financiero como medio que le facilita el acceso a oportunidades de trabajo, ingresos y seguridad familiar. Adicionalmente, se crea la cultura del ahorro para lograr metas propuestas por las mismas familias.

48. La familia define una cuota de ahorro y la maneja a través del sistema financiero formal (cooperativas, bancos, compañías de financiamiento comercial) para lograr metas que se propone tanto a corto como a largo plazo.
49. La familia conoce los requisitos, procedimientos y distintos tipos de crédito y accede a ellos cuando lo requiera y cumpla con las condiciones solicitadas.
50. Al menos un miembro de la familia tiene una cuenta bancaria y hace uso de ella (servicios de ahorro, pago de servicios públicos (agua, energía), recepción de subsidios, remesas, entre otros).

2.1.9 Apoyo para garantizar el Acceso a la Justicia

Las familias beneficiarias tienen acceso a los servicios de la justicia formal y no formal para la solución de sus conflictos, conocimiento de sus derechos, fomento de los valores y fortalecimiento de la convivencia de manera oportuna y eficaz.

51. Las familias conocen sus necesidades jurídicas, aprenden a identificar la ruta institucional apropiada de resolución de conflictos entre las alternativas que ofrece el sistema de justicia y conocen sus derechos y deberes ciudadanos.

52. Las familias con necesidades jurídicas reciben atención pronta y oportuna de los operadores de justicia. y acceden a los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos - MASC.

53. Indicadores de Goce Efectivo para Población Desplazada: Las familias en condición en desplazamiento tendrán adicionalmente un seguimiento a los indicadores que permiten determinar su proceso de estabilización socio-económica con los 8 criterios establecidos para tal efecto.
2.2 Componentes de JUNTOS.

La Red, se constituye a partir de 3 componentes principales:

1. Acompañamiento, que se desarrolla en dos niveles: Familiar y Comunitario.
2. Acceso Preferente a los Programas Sociales del Estado.
3. Fortalecimiento de la Gestión Territorial de JUNTOS.
2.2.1 Componente de Acompañamiento.

Consiste en la atención personalizada a las familias en sus domicilios y a las comunidades en sus territorios, con el fin de lograr que cada una de las familias reconozca sus potencialidades, fortalezca sus vínculos e interacción social y adquiera o fortalezca habilidades que le permitan salir de su situación de pobreza extrema.

Para ello promueve la identificación y el desarrollo de las capacidades personales, familiares y comunitarias que les permitan alcanzar los LB definidos por JUNTOS. A partir de este componente se establecen los compromisos entre la familia y la Red a través del Gestor Social, que actúa como agente de ésta y donde los compromisos y su cumplimiento, permiten hacer efectivo el principio de corresponsabilidad.

La decisión de ingreso de la familia a JUNTOS se pacta a través de la firma del “Acuerdo de Corresponsabilidad”. Este acuerdo marca el inicio de compromisos específicos que deben establecerse entre la familia y el Gestor Social durante todo el proceso de acompañamiento.

El componente de acompañamiento se configura como el espacio de acción social de la Red con dos niveles de trabajo: familiar y comunitario.

Se desarrolla a través de gestores sociales que tienen a su cargo un grupo de familias. El gestor social cuenta con una guía metodológica que permite por una parte, recoger la información pertinente para la identificación de las necesidades de acceso preferente y a qué programas debería vincularse, así como la realización de los LB por parte de la familia. A su vez, la metodología permite confrontar y empoderar a la familia sobre los medios y realizaciones como agentes activos de su propio desarrollo.

Se desarrolla por un período máximo de 5 años e Inicia una vez el gestor social haya firmado con la familia el Acuerdo de Corresponsabilidad y lo haya reportado en el Sistema de Información INFOJUNTOS.

El Componente de Acompañamiento termina cuando la familia egresa de JUNTOS después de un periodo máximo de 5 años. Si la familia cumple con los LB antes del periodo se podrà disminuir la intensidad del Acompañamiento, manteniendo el Acceso Preferente a Programas Sociales.

Este egreso está determinado por el avance en la realización del proyecto de vida y de los LB.

Asimismo, una familia puede ser desvinculada de JUNTOS, cuando se incurra en: cuando se incumplan los acuerdos de corresponsabilidad o se involucren en actividades relacionadas con cultivos ilícitos.

El acompañamiento, a través del gestor social recogerá la información de la familia, registrará los avances en la realización de los LB en cada visita y alimentará el sistema de información para la gestión, el cual permitirá evaluar la eficacia de la Red, el impacto de la estrategia y realizar el pertinente control social.

La metodología utilizada para este componente esta detallada en el anexo No. XX “Guía Metodológica para el Componente de Acompañamiento de JUNTOS”.
2.2.1.1 Acompañamiento Familiar.

Consiste en la atención y orientación personalizada a la familia, en su domicilio, a través del Gestor Social que le ha sido asignado.

Tiene como objetivo apoyar y asesorar a la familia en el mejoramiento de sus condiciones de vida, a partir de la gestión conjunta entre ésta y el Estado para alcanzar los LB que establece la Red.

A lo largo del proceso se espera que la familia fortalezca o desarrolle prácticas de apoyo entre sus miembros, integrándose a los programas sociales del Estado que les sean pertinentes.

Se desarrolla con base en una metodología estructurada en sesiones de trabajo con las familias durante las cuales se abordan la identificación de necesidades y la gestión de las 9 dimensiones.

El acompañamiento Familiar tiene tres fases:

La primera dura 2 meses, período durante el cual se espera obtener la Línea Base Familiar es decir, el estado inicial de los LB en cada familia. Con esta información se apoya a la familia en la identificación de un proyecto de vida familiar, orientado a que éstas entiendan la importancia de alcanzar los LB pendientes. Esta línea de base será el primer insumo que permite obtener el estado de situación de la familia y alimentar el sistema de información de la Red – INFOJUNTOS.

La segunda fase es la construcción del Proyecto de Vida Familiar. La familia que ingrese a JUNTOS debe construir su Proyecto de Vida, identificando aquellos LB que no ha alcanzado (Logro por Alcanzar), así como aquellos que ya ha cumplido al momento de ingresar (Logro Alcanzado). Sobre este diagnóstico, decide sus prioridades familiares y la ruta a seguir para su cumplimiento en el marco del proyecto de vida familiar. Esta fase dura aproximadamente dos meses (Meses 3 y 4).

Finalmente, viene la fase de seguimiento y gestión de los LB, donde se orienta, apoya y confronta a la familia para que pueda alcanzarlos y cumplir con las metas planificadas en su proyecto Familiar. En esta etapa, con la orientación del Gestor Social, se busca que la familia se conecte con los programas sociales los cuales a su vez deben dar el acceso preferente con el fin de realizar los LB que las familias tienen pendiente por alcanzar.

El Gestor Social, es un facilitador, es decir debe procurar en todo momento incentivar el interés y el compromiso de la familia, frente a cada tema abordado, pues se trata de apoyar el proyecto de vida de la familia, y no de lo que el Gestor proponga que debe hacer ésta.

El Gestor Social también tiene la función de servir de enlace entre las necesidades identificadas por las familias y la oferta social local, de modo que a través de su gestión se le permita a la familia acceder a los servicios sociales del Estado.

El componente de Acompañamiento para el caso de familias desplazadas incluye sesiones especiales para trabajar los temas directamente relacionados con su situación de desplazamiento y el goce efectivo de sus derechos.

Durante todo el proceso de acompañamiento la información que se obtenga será registrada por el Gestor Social, según la metodología de acompañamiento y del Sistema de Información de la Red - INFOJUNTOS.

Metodología de acompañamiento familiar:

El acompañamiento familiar prevé tres etapas: Sesiones de diagnóstico para el levantamiento de la Línea de Base familiar; sesiones de elaboración de proyecto de vida y sesiones de seguimiento y gestión de los LB.
Sesiones de levantamiento de línea base familiar, (al menos 2 meses) son 4 sesiones con las cuales se levanta la información que permita determinar el estado inicial de cada uno de los LB.

Si las características territoriales y familiares lo ameritan, se podrá cambiar el cronograma de las sesiones de línea base familiar, establecido en la metodología de Acompañamiento, siempre que no se aumente el plazo máximo de 2 meses estimados para esta etapa. Estos cambios deben estar autorizados por la Gerencia de JUNTOS.

Sesiones para la construcción del Proyecto de vida familiar. Posterior al levantamiento de Línea Base, las familias con el apoyo de los gestores sociales analizan la situación de sus LB y elaboran su Proyecto de Vida Familiar. Para ello se desarrollan 2 sesiones con la familia.

Sesiones de gestión y seguimiento de logros: En este periodo, la familia ya conoce todas las dimensiones y tiene una idea clara de su situación en cada una de ellas. De aquí en adelante el rol del gestor social es entregarle las indicaciones y rutas institucionales que debe seguir para alcanzar los LB (El gestor no solo debe entregar información debe hacer gestión para acercar la oferta a la familia). Esta orientación incluye que en determinados casos, el gestor deba acompañar a la familia mientras adquiere la habilidad necesaria para que pueda tramitar la participación en los programas de manera autónoma.

Asimismo, el gestor debe registrar en el INFOJUNTOS e informar a su Coordinador Zonal sobre los avances y nudos críticos en la gestión de LB que permita activar la oferta de programas sociales que se requieran para las familias.
2.2.1.2 Acompañamiento comunitario.

El acompañamiento comunitario es la atención y orientación a grupos de familias, donde se gestionan los LB que se pueden cumplir bajo esquemas de trabajo comunitario. Tiene como objetivos: de una parte, contribuir al cumplimiento de los LB mediante prácticas organizativas y de apoyo mutuo que generen desarrollo social en las comunidades. De otra parte, potenciar los espacios de encuentro colectivo para el fortalecimiento de la cohesión social de las comunidades.

A través del Acompañamiento Comunitario se espera generar espacios de encuentro en torno a temas y proyectos de interés de las familias de JUNTOS, buscando mejorar las capacidades sociales y territoriales para la protección social. Será el centro de acciones y estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad de interlocución de las comunidades al interior de la estructura de la Red, a fin de fortalecer su capacidad de negociación y de gestión.

Las sesiones de acompañamiento comunitario se desarrollan paralelamente con las sesiones de acompañamiento familiar y son ejecutadas por los gestores sociales. En este nivel, se buscará articular como actores fundamentales de la Red, diversos tipos de organizaciones comunitarias y líderes reconocidos por las comunidades en sus territorios.

La información que se obtenga en los espacios comunitarios será ingresada al Sistema de Información - INFOKUNTOS por los gestores sociales para la gestión institucional de los LB.

Metodología del acompañamiento comunitario:

Las sesiones de trabajo comunitario son al menos las siguientes:

Encuentro de Bienvenida: es un encuentro para informarle a las familias del programa FA y familias en situación de desplazamiento, qué es JUNTOS, y que han sido invitadas a integrarse a la red. Este encuentro debe contener actividades recreativas para las familias.

La cantidad de encuentros por municipio, estará determinada por el número de familias a ingresar y su ubicación geográfica.

Sesiones comunitarias para gestión de LB: son reuniones de trabajo por grupos de familias que tienen LB pendientes por alcanzar y que pueden ser gestionados a partir de acciones colectivas, tales como proyectos y talleres, entre otros. Inician una vez todas las familias de un territorio han levantado la información para la construcción de su línea de base familiar.

Una vez identificadas las necesidades comunes de un grupo de familias, se determina cual será la gestión comunitaria a desarrollarse. Puede ser de dos tipos:

Sesiones que permiten el cumplimiento de LB. Es decir, son aquellas sesiones que dentro de su desarrollo permiten transferir capacidades y conocimientos requeridos para dar por alcanzado el LB. Estas sesiones son coordinadas por el Gestor Social o el Coordinador Zonal según corresponda pero los contenidos serán de responsabilidad de las entidades responsables del tema a trabajar.

Sesiones para la gestión de proyectos colectivos que permiten el cumplimiento de LB. Son sesiones de organización comunitaria que permitirán llegar a acuerdos y formular los proyectos requeridos para presentar a las entidades correspondientes. Del mismo modo que en el caso anterior, la coordinación está a cargo del Gestor Social o el Coordinador Zonal de JUNTOS, y la asesoría o asistencia técnica estará a cargo de las entidades pertinentes. Los proyectos colectivos principales a ser desarrollados giraran en torno a proyectos productivos y obras de infraestructura.

Encuentros locales de recreación y cultura: tienen como objetivo facilitar el alcance de los LB de la dimensión de dinámica familiar y mejorar las relaciones comunitarias. Pueden ser eventos deportivos, culturales y de recreación, organizados por la comunidad con el apoyo del equipo local de JUNTOS.

2.3 Componente de Acceso Preferente a los Programas Sociales del Estado.

El acceso preferente se refiere a la prioridad de ingreso que tienen las familias de JUNTOS a un conjunto de programas sociales estatales, sobre el resto de la población potencialmente beneficiaria de dichos programas. La necesidad de este acceso preferente se genera por la condición de vulnerabilidad y pobreza extrema en la que se encuentran los beneficiarios de JUNTOS y que por sus propios medios no han podido superar [4].

Las entidades en los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) así como las Alcaldías y Gobernaciones garantizarán, a través de convenios con la Gerencia Operativa de JUNTOS, que los recursos y cupos establecidos anualmente sean priorizados, de manera que se le de prelación a las familias vinculadas a la Red.

Una vez identificada y recogida la oferta de programas sociales existentes a nivel nacional, regional y local, la Gerencia Operativa de JUNTOS gestionará con las instituciones y niveles responsables el acceso preferente a los programas para las familias, de acuerdo con la naturaleza y el tipo de servicios que entrega cada entidad.

Las entidades que hacen parte de JUNTOS, estarán obligadas a remitir a la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación, en el formato por esta determinado, los avances de ejecución presupuestal de inversión y de metas físicas asociadas con la atención de la Red. Lo anterior, dando cuenta del cumplimiento de las metas de cobertura y gestión de la entidad dentro de la Red y especificando la regionalización (por departamentos y municipios). Esto permitirá medir el compromiso de las entidades, su fortaleza para trabajar en red y, junto con indicadores provistos por la evaluación de impacto, medir la efectividad de la misma para contribuir en la superación de la pobreza extrema.

De otro lado, cada una de las entidades que hace parte de JUNTOS, deberá establecer los mecanismos e instrumentos que utilizará para difundir las responsabilidades que le competen dentro de la Red en sus niveles regionales y locales. Lo anterior, con el objeto de que una vez entre a operar JUNTOS en los municipios, cada entidad esté lista para atender, de manera preferencial, a las familias beneficiarias.

Asimismo, las entidades de nivel local, con la información provista por el equipo local de JUNTOS, deberán identificar los requerimientos de las familias, que superen la oferta existente. En estos casos, las entidades locales procederán a informar inmediatamente a los niveles departamentales y nacionales para que se gestione la oferta faltante.

El seguimiento del cumplimiento de los convenios estará a cargo de la Gerencia Operativa. En caso de detectarse algún incumplimiento, éste será informado ante el Consejo Directivo, quien aplicará las cláusulas de incumplimiento respectivas según lo establecido en cada convenio.

Será responsabilidad del Consejo Directivo de JUNTOS a nivel nacional y de cada Consejo Departamental, Municipal y Distrital de Política Social a nivel territorial, proponer las recomendaciones técnicas que permitan hacer las adecuaciones y ajustes de los programas sociales para que sean cada vez más pertinentes a las necesidades de las familias y regiones, de acuerdo con la información que se genere en el proceso de seguimiento de JUNTOS y los resultados de la evaluación de operaciones y de impacto.

En cada convenio se establecerán los mecanismos para la rendición de cuentas que deben hacer los gobiernos departamentales y municipales en cuanto al acceso preferente, de acuerdo con la metodología aprobada para estos fines. La identificación de la oferta territorial para JUNTOS, inicia en la fase preparatoria y hace parte de la evaluación ex ante a las entidades territoriales, la cual se detalla mas adelante en el capítulo de Ciclo Operativo de JUNTOS.

Asimismo, en los convenios con las instituciones del nivel nacional se establecerán los mecanismos para que éstas reporten al DNP de manera periódica el avance en el Acceso Preferente para los beneficiarios de JUNTOS, lo que debe reflejarse en metas regionalizadas.

2.4 Componente de Fortalecimiento del Sistema de Protección Social Local de JUNTOS.

El objetivo fundamental de este componente es crear capacidad en los municipios, que así lo requieran, para identificar las necesidades de la población más pobre, gestionar de manera eficiente el acceso a los servicios y programas, y hacer seguimiento a la evolución de esta población, en la superación de la pobreza.

Este componente, busca incentivar la creación de espacios de diálogo de la población más pobre y vulnerable con el Estado para expresar sus demandas. Igualmente, pretende incentivar la participación de las comunidades más pobres en ejercicios de control ciudadano en el marco de JUNTOS.

Vale la pena señalar, que este componente focalizará sus esfuerzos, en aquellos municipios de menor desarrollo institucional y con mayores índices de pobreza y vulnerabilidad.

Subcomponentes:

2.4.1 Identificación de necesidades territoriales en temas sociales.

Para cumplir con el objetivo de identificar las necesidades y demandas de la población pobre, que en ocasiones, carece de herramientas, habilidades y capacidades para activar la demanda por servicios sociales del Estado, JUNTOS proveerá a los gobiernos locales de un Sistema de Información (INFOJUNTOS) que les permitirá ver, de manera consolidada, las necesidades más apremiantes de la población (en las 9 dimensiones y 53 LB).

Para este efecto, JUNTOS realizará una capacitación para los municipios que pertenecen a la Red sobre el objetivo, uso, operación, y alcance del INFOJUNTOS.

Paralelo a esto, JUNTOS pretende fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para crear y usar mapas de vulnerabilidad, que les permitan a las administraciones territoriales diagnosticar la situación observada y los riesgos inminentes que pueden ser previstos y evitados.[5]

2.4.2 Creación y fortalecimiento de capacidades de gestión territorial.

Con las herramientas previstas en el subcomponente anterior, más las capacidades existentes en el nivel local, el gobierno municipal estará en capacidad de identificar y priorizar los recursos y proyectos de diferente orden, para alcanzar los objetivos de la Red en sus nueve dimensiones.

Asimismo, se busca mejorar la coordinación entre el gobierno local y las agencias sectoriales de las entidades que forman parte de JUNTOS para la efectiva entrega de los servicios públicos.

Para estos fines, JUNTOS implementará módulos de capacitación y procesos de asistencia técnica, para apoyar a los municipios, en la gestión de los proyectos que pueden presentar para acceder a los recursos de programas del orden departamental, nacional y/o de cooperación internacional. Esto implica que para este propósito, las instituciones que hacen parte de JUNTOS articularán sus esfuerzos de fortalecimiento institucional.


2.4.3 Participación y Control Social:

El subcomponente de Participación y Control Social, busca incentivar la creación de espacios de diálogo de la población más pobre y vulnerable con el Estado para mejorar la oferta de programas y servicios sociales.
De igual manera, este componente se orienta a consolidar las instancias de participación comunitaria creadas por programas del orden nacional como Familias en Acción e iniciativas territoriales de participación y control social.[6]

Para lo anterior, JUNTOS desarrollará acciones en el marco de los siguientes temas:

Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Política Social, como el escenario de diálogo del Estado con los ciudadanos donde confluyen los actores públicos y de la comunidad con el fin de escuchar, canalizar y dar respuesta a las demandas y temas de interés de las comunidades.

Promoción de la gestión en red de los actores locales con el fin de convertir a alcaldes, actores políticos, funcionarios públicos, como partes interesadas y comprometidas con el objetivo común de JUNTOS.

Organización de las comunidades para alcanzar el cumplimiento de los LB teniendo como mecanismo central las sesiones de acompañamiento comunitario.

Proveer información a los Consejos Municipales y Departamentales de Atención a la Población Desplazada para el desarrollo, seguimiento e implementación de los Planes Integrales Únicos.

Implementación de la “Libreta de Calificación” de JUNTOS para que las familias puedan hacer el ejercicio de evaluación ciudadana de los diferentes programas de la Red. Este instrumento podrá recoger información precisa sobre la aceptación o rechazo de los beneficiarios de los programas y políticas implementadas por la Red.
3. Atención a la Población en Situación de Desplazamiento.

Teniendo en cuenta la prioridad que tiene para el gobierno nacional la atención de forma preferencial y prioritaria de la población desplazada dentro del Sistema de Protección Social, se buscará incorporar a JUNTOS a toda la población en situación de desplazamiento que esté registrada en el RUPD.

El proceso de ingreso de familias desplazadas incorporará mecanismos específicos para promover la inscripción de esta población a JUNTOS, en primer lugar se realizará a través de la vinculación de las familias en condición de desplazamiento al Programa Familias en Acción. En segundo lugar, para aquellas familias que no tiene menores de 18 años, la incorporación a JUNTOS se realizará directamente a través de convocatoria pública y acercamiento con los Gestores Sociales.

JUNTOS garantizará a las familias vinculadas el acompañamiento y el acceso preferente a los programas sociales del Estado dirigidos específica y prioritariamente para población en condición de desplazamiento. JUNTOS es un instrumento de política pública que complementa la política de atención integral a la población en situación de desplazamiento adelantada por las entidades que conforman el SNAIPD, específicamente facilitando el acercamiento entre las necesidades de la familias en condición de desplazamiento y la oferta institucional en la etapa de estabilización socioeconómica.
El aporte de JUNTOS al SNAIPD es:

1. Brindar a la familias facilidad para acceso preferente y prioritario a los programas sociales de la política de atención a la población en situación de desplazamiento.
2. Hacer seguimiento a los LB de las familias en situación de desplazamiento, que permitan determinar el goce efectivo de sus derechos económicos, sociales y culturales.
3. Mantener informados a los Consejos Municipales y Departamentales de Atención Integral a la Población Desplazada respecto del avance de las familias desplazadas integradas a JUNTOS.
4. Proveer al RUPD y al SNAIPD la información recogida en INFOJUNTOS sobre la situación de las familias en condición de desplazamiento.
5. Evaluar el impacto de las acciones integrales de JUNTOS en la población desplazada, particularmente en lo relativo al goce efectivo de derechos económicos, sociales y culturales.
4. Estructura Organizacional de la Red

La Red cuenta con una estructura de organización que responde a los requerimientos de sus componentes en la cual se definen las atribuciones, responsabilidades y competencias de los actores institucionales que la integran. La estructura involucra todos los niveles territoriales con base en la gestión de redes y la coordinación interinstitucional.

La Red cuenta con la siguiente estructura:

4.1 Nivel Nacional

Consejo Directivo, Comité Ejecutivo, Comité Coordinador y Gerencia Operativa.

4.1.1 Consejo Directivo de JUNTOS

Es la máxima instancia de decisión de la Red. Lo preside el Ministerio de la Protección Social y la Secretaría Técnica está a cargo de Acción Social. También la conforman el Departamento Nacional de Planeación como la entidad encargada de hacer seguimiento a la política y todas las entidades que tengan oferta disponible para la Red.

En el Consejo Directivo se definen los lineamientos centrales y políticas a ejecutar por la Red. Sus funciones son:

1. Coordinar las entidades públicas del orden nacional y propender por la coordinación a nivel territorial para desarrollar los objetivos de la Red.
2. Velar por el cumplimiento de las políticas y las recomendaciones aprobadas por el CONPES en lo relacionado con la Red.
3. Aprobar los términos generales de los convenios de acuerdo entre la Acción Social y las autoridades regionales y locales en el marco de JUNTOS.
4. Propender por la disponibilidad de recursos logísticos, financieros, tecnológicos y humanos en cada uno de los programas que componen la Red.
5. Definir directrices para la aplicación de los recursos en términos de oportunidad y eficacia, para promover el acceso preferente para las familias beneficiarias de la Red.
6. Proponer y aprobar ajustes a la Red presentados por los miembros del Consejo Directivo, organismos internacionales y otras instancias públicas y privadas.
7. Proponer ajustes y modificaciones al contenido de los incentivos vigentes de tipo fiscal, comercial, de inversión, financiero, de localización regional de la actividad económica, y los subsidios de aplicación individual para facilitar el cumplimiento de los objetivos de JUNTOS.
8. Velar por la evaluación y el seguimiento de las acciones de la Red, así como promover sus instancias de control social.
9. Propender por que las entidades que hacen parte de la Red realicen procesos de evaluación de gestión, resultados e impacto de sus programas, con el fin de hacer más pertinente la oferta de programas y servicios para los beneficiarios de JUNTOS.
10. Crear espacios de diálogo con la empresa privada para que promuevan oportunidades de negocios y empleo en la base de la pirámide social, bajo los principios de Responsabilidad Social Empresarial.
11. Emitir y aprobar los cambios necesarios al reglamento interno de este Consejo para el óptimo desarrollo de sus competencias.
12. Invitar a funcionarios calificados de las diferentes ramas del poder público y del sector privado para consultar aspectos puntuales de intervención social, relativos a las acciones implementadas por la Red.
13. Aprobar el Manual Operativo de JUNTOS.
4.1.2 Comité Ejecutivo

Durante el período de ejecución de la fase inicial de JUNTOS, sesionará el Comité Ejecutivo, conformado por el director de Programas Sociales de Acción Social, el Director de Desarrollo Social del DNP y el Jefe de la Oficina de Planeación del Ministerio de Protección Social.

El Comité Ejecutivo es una instancia de decisión intermedia entre el Consejo Directivo y el Comité Coordinador de la Red. Tiene atribuciones para decidir lineamientos de la Red que por su carácter más técnico no necesariamente requieren ser discutidas en el Consejo Directivo. Este Comité revisa previamente los contenidos a tratar en cada Consejo Directivo.

El Comité se reunirá dos veces al mes durante la primera fase de diseño de la Red y tendrá las siguientes funciones:

1. Dar pautas conceptuales y teóricas sobre los componentes y mecanismos de operación de JUNTOS.
2. Aprobar el dimensionamiento del costo de operación de la Red y adelantar las gestiones pertinentes para garantizar la disponibilidad de los mismos.
3. Diseñar estrategias que permitan articular la oferta institucional de JUNTOS.
4. Aprobar la versión del Manual Operativo y todos sus anexos, que se presentará al Consejo Directivo.
5. Velar por el cumplimiento de las recomendaciones del Consejo Directivo para el diseño e implementación de la prueba piloto.
6. Recomendarle al Consejo Directivo aspectos relacionados con el diseño e implementación de la fase experimental de JUNTOS.
7. Validar los avances en el diseño y puesta en marcha de la fase experimental de JUNTOS.
8. Asegurar que la fase experimental sea evaluada, siguiendo criterios claros y metodologías adecuadas.
9. Proponer cambios en Manual Operativo, luego de la implementación y evaluación de la fase experimental de JUNTOS, así como en el reglamento del Consejo Directivo.

Para la validación de los acuerdos alcanzados en el Comité Ejecutivo se requiere la presencia y el acuerdo de los tres miembros. La Secretaría Técnica del Comité Ejecutivo la adelantará el Director de Programas Sociales de Acción Social.
4.1.3 Comité Coordinador

Está compuesto por un delegado de cada entidad que conforma el Consejo Directivo. Ocasionalmente pueden hacer parte del Comité Coordinador otras entidades que ejecuten programas sociales y que no hacen parte del Consejo Directivo.

Se encarga de desarrollar y dar soporte técnico a los lineamientos del Consejo Directivo. Sus funciones son:

1. Coordinar acciones interinstitucionales para la implementación de JUNTOS.
2. Hacer seguimiento al avance en cobertura y prestación de servicios sociales de los programas que hacen parte de JUNTOS.
3. Proponer mecanismos de mejoramiento para la operación de la Red.
4. Diseñar y presentar propuestas de ajuste al Manual Operativo.

Cada delegado de las entidades en el Comité Coordinador debe tener permanente relación con la Gerencia de JUNTOS y tiene las siguientes funciones:

1. Coordinar, al interior de su entidad, las actividades necesarias para el funcionamiento de JUNTOS.
2. Identificar los programas de su entidad que coadyuvan al cumplimiento de los LB.
3. Establecer mecanismos e instrumentos que utilizará para difundir las responsabilidades que le competen dentro de la Red en sus niveles regionales y locales.
4. Gestionar la oferta necesaria de programas sociales para atender a los beneficiarios de JUNTOS y promover las adecuaciones de estos de acuerdo con los requerimientos de las familias.
5. Apoyar al equipo encargado de INFOJUNTOS para articular los flujos de información entre su entidad y JUNTOS.
6. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por su entidad en el Comité Coordinador.
7. Participar en las mesas de trabajo derivadas de las necesidades de gestión de JUNTOS (por dimensión, por programa, por temas de interés, por componente, entre otros).
8. Tramitar al interior de su entidad, las peticiones, quejas y reclamos de los programas implementados por JUNTOS, en áreas de su competencia.
9. Proponer y tramitar la aprobación de la estructura institucional necesaria para soportar las acciones de la Red.
10. Elaborar un instructivo que dé cuenta del proceso operativo de la Red al interior de su entidad.
11. Apoyar la elaboración del manual de acompañamiento y la capacitación de los gestores sociales.
12. Realizar los informes de seguimiento de la ejecución de los recursos asignados y el cumplimiento de metas, con destino a la Gerencia de la Red en Acción Social y al Departamento Nacional de Planeación, entre otros.
13. Participar en las visitas de diagnóstico y evaluación ex ante de departamentos y municipios.

4.1.4 Comité de Enlaces de JUNTOS

Este Comité podrá crearse para personas de otras entidades del gobierno o sector privado o cooperación internacional que participan del desarrollo de JUNTOS y que no hacen parte del Comité Coordinador o del Consejo Directivo.

4.2 Coordinación Nacional de JUNTOS.

La Coordinación Nacional de la Red está en cabeza de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Las funciones son:

1. Coordinar la implementación del componente de acceso preferente a nivel nacional. Lo anterior implica coordinar el trabajo de las instituciones responsables de la prestación de servicios sociales para la población beneficiaria de JUNTOS.
2. Ejecutar y coordinar los componentes de Acompañamiento y de fortalecimiento de la Gestión Territorial de JUNTOS.
3. Articular las acciones de capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento institucional que ofrecen las diferentes entidades que componen la Red.
4. Hacer seguimiento a los convenios interinstitucionales suscritos entre la Acción Social y las entidades, departamentos, municipios y otros organismos que participan en la Red, y velar por su estricto cumplimiento.
5. Hacer seguimiento a los acuerdos de corresponsabilidad suscritos por los Gestores Sociales con las familias beneficiarias de la Red.
6. Diseñar y administrar el INFOJUNTOS.
7. Rendir informes a las autoridades nacionales sobre las actividades y la operación de la Red.
8. En conjunto con el DNP, definir la focalización y la selección de los beneficiarios.
9. Administrar los recursos que se destinen para la ejecución de la Red.
10. Hacer seguimiento a los acuerdos y solicitudes del Consejo Directivo, Comité Ejecutivo y Comité Coordinador.

La Coordinación Nacional cuenta con tres niveles de operación: Nacional, Departamental y Municipal.

En el nivel nacional se encuentra la Coordinación Nacional que cuenta con 2 coordinaciones de área, y 4 unidades de soporte. Son funciones de la Coordinación Nacional las siguientes:

1. Dirigir y coordinar la planeación y ejecución de la Red.
2. Implementar instrumentos de planeación, evaluación y seguimiento de las actividades propias de la Red.
3. Dirigir y coordinar la ejecución de los procesos a nivel nacional, departamental y municipal.
4. Coordinar el equipo nacional de la Red.
5. Coordinar la elaboración y ajustes al Manual Operativo de la Red, cuando sean necesarios.
6. Planear y ordenar la ejecución del presupuesto de la Red.
7. Liderar al Comité Coordinador en las fases de planeación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Red.
8. Coordinar la elaboración de informes de seguimiento y evaluación de la Red y dirigir las acciones y reorientación de los procesos que se requieran.
9. Dirigir, coordinar y controlar los términos de contratación empresas y consultores necesarios para el desarrollo de la Red.
10. Apoyar a la secretaría técnica que ejerce Acción Social en el Consejo Directivo, Comité Ejecutivo y Comité Coordinador de la Red.

Las coordinaciones de área son los ejes de la gestión de la Coordinación Nacional, en tanto se estructuran en función de implementar los 3 componentes de JUNTOS. Por lo tanto, deben mantenerse en comunicación permanente con el fin de articular las necesidades de los territorios en los 3 componentes.

4.2.1 Coordinación Territorial:

La Coordinación Territorial estará a cargo del monitoreo, supervisión, asistencia técnica y retroalimentación de JUNTOS en los territorios. Tendrá a su cargo la coordinación técnica nacional de las Unidades Territoriales (UT) de Acción Social en el marco de JUNTOS. Para el desarrollo de su gestión la coordinación territorial cuenta, en el nivel nacional, con un equipo de asesores regionales. Son funciones de la Coordinación Territorial las siguientes:

1. Dirigir y coordinar el trabajo de los asesores, en cuanto a la ejecución del componente de Acompañamiento y el apoyo a la gestión de las redes territoriales de JUNTOS.
2. Hacer seguimiento e Informar a la Coordinación Nacional sobre el desarrollo de esta en los territorios.
3. Identificar las necesidades de capacitación y de fortalecimiento a la gestión territorial requeridas y participar en la coordinación de la implementación de las actividades que se deriven de este requerimiento.
4. Coordinar la divulgación del programa en los departamentos y municipios.
5. Coordinar en conjunto con la Unidad de Fortalecimiento y Capacitación, cuando aplique, el proceso de selección de los gestores sociales en los municipios.
6. Implementar ajustes a la operación territorial de JUNTOS cuando se requiera.
7. Hacer seguimiento a los convenios suscritos con los departamentos y municipios.
8. Apoyar y resolver las inquietudes de los encargados de la implementación de la Red a nivel territorial.
9. Producir informes para la Coordinación Nacional y los organismos que lo requieran sobre el avance de la ejecución del Componente de Acompañamiento y de la gestión territorial de JUNTOS.

Los asesores regionales tendrán a su cargo el desarrollo de las funciones de la coordinación territorial bajo los lineamientos y en el área geográfica que se defina desde la Coordinación Territorial.

4.2.2 Coordinación del área de Gestión de Oferta y Articulación Institucional:

Se encarga de la gestión del componente de Acceso Preferente a Programas Sociales, y por tanto de la interacción con las entidades nacionales que conforman la Red, por tanto debe mantener la relación permanente con éstas. Asimismo, tendrá a su cargo el seguimiento y análisis de la oferta regional y local en función de los objetivos de JUNTOS.

Será el área a cargo de la interlocución con el Comité Coordinador. Sus funciones son:

1. Articular con las entidades el componente de acceso preferente de Programas Sociales.
2. Mantener actualizada la información sobre la oferta de programas sociales y sus coberturas (ampliaciones o nuevos cupos) que hacen parte de JUNTOS.
3. Coordinar con las entidades la actualización de las Fichas de Oferta Programática.
4. Coordinar las capacitaciones sobre el funcionamiento y contenidos de JUNTOS a las entidades que la integran.
5. Retroalimentar a la Coordinación Nacional sobre la ejecución de los programas de las entidades.
6. Analizar, evaluar y proponer ajustes a la oferta de programas sociales de los beneficiarios de la Red.
7. Hacer seguimiento a los convenios suscritos con las entidades que hacen parte de la Red.
8. Hacer seguimiento a los avances de la Red en términos de la gestión de oferta.
9. Coordinar los intercambios de información entre las entidades y el Sistema de Información de la Red INFOJUNTOS
10. Implementar las mejoras de los procesos su cargo.
11. Producir informes para la Coordinación Nacional y los organismos que lo requieran sobre el avance de la ejecución de esta área.
12. Articular procesos de apoyo con organismos de Cooperación Internacional y con el sector privado para ampliar las posibilidades de oferta para las familias de JUNTOS.
13. Coordinar la creación de los Comités de Enlace de JUNTOS cuando se requiera.

Esta coordinación contará con un equipo de asesores sectoriales que tendrán a su cargo el desarrollo de las funciones de esta coordinación en los sectores asignados por el coordinador del área.
4.2.3 Unidades de soporte:

La Coordinación Nacional de JUNTOS contará con 4 unidades de soporte que harán las funciones de apoyo a las coordinaciones de Gestión de Oferta y Articulación Institucional y a la Coordinación Territorial. Estas unidades son:

Fortalecimiento y Capacitación, Gestión Operativa, Planeación y Seguimiento y Sistema de Información INFOJUNTOS.

Unidad de Fortalecimiento y Capacitación

Se encarga de gestionar las acciones correspondientes a la ejecución del componente de Fortalecimiento de la Gestión Territorial de JUNTOS y de atender los requerimientos de capacitación derivados del proceso de implementación de JUNTOS. Sus funciones de esta área son:

1. Diseñar los contenidos conceptuales de la estrategia de fortalecimiento de Gestión Territorial para los departamentos y municipios que hacen parte de JUNTOS.
2. Diseñar la metodología para identificar las necesidades territoriales en temas sociales en el marco de la red.
3. Diseño de metodología para implementar el subcomponente de participación y control social.
4. Prestar asesoría y asistencia técnica a los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales de Política Social.
5. Llevar a cabo los procesos de evaluación ex ante en articulación con la Coordinación Territorial.
6. Identificar los municipios que requieren prioritariamente de acciones de fortalecimiento.
7. Desarrollar en los municipios que lo requieran los módulos de asistencia técnica pertinentes a los requerimientos identificados.
8. Articular la oferta de programas y recursos para el fortalecimiento institucional de las entidades que conforman JUNTOS.
9. Hacer seguimiento a las actividades y acciones derivadas del Componente de Fortalecimiento de la Gestión Territorial de JUNTOS.
10. Implementar y hacer seguimiento a nivel nacional, departamental y territorial de la “Libreta de Calificaciones” de JUNTOS.
11. Diseñar los módulos de capacitación para transferir los lineamientos y directrices de JUNTOS a todas las entidades nacionales y territoriales que la conforman.
12. Levantar los requerimientos de capacitación de las coordinaciones y unidades de soporte.
13. Diseñar el Plan de Capacitación Anual.
14. Coordinar la ejecución de las actividades de capacitación que se deriven del Plan.
15. Supervisar los contratos de capacitación que se requieran.
16. Evaluar el Plan de Capacitación Anual para introducir las mejoras y cambios que corresponda.
17. Apoyar el diseño metodológico del Componente de Acompañamiento.
18. Velar por la distribución oportuna de los materiales necesarios para la capacitación de los actores de la Red y su divulgación.
19. Hacer seguimiento a la ejecución de los procesos a su cargo.

Unidad de Gestión Operativa

Esta Unidad se encarga de articular los procesos operativos que se requieran para la implementación de JUNTOS con las áreas de soporte de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.
Asimismo, debe encargarse del trámite para la contratación de las actividades que la Gerencia requiera. Sus funciones son:
1. Coordinar los procesos administrativos y financieros de la Gerencia Nacional.
2. Coordinar todas las actividades de logística y operativas que requiera el equipo de la Gerencia Nacional.
3. Coordinar los procesos de contratación que requiera la Gerencia Nacional.
4. Hacer seguimiento a las actividades propias de esta unidad
5. Implementar las mejoras de los procesos a su cargo.

Unidad de Planeación y Seguimiento

Es la Unidad que se encarga de la Planeación y Seguimiento de JUNTOS. Sus funciones son:
1. Coordinar la elaboración y seguimiento a los Planes de Acción y financiero de la Red.
2. Proyectar y controlar la ejecución del presupuesto de acuerdo con la disponibilidad y fuentes de recursos.
3. Desarrollar y ejecutar, el sistema de seguimiento de las metas de JUNTOS teniendo en cuenta los indicadores, la periodicidad requerida, los usuarios y las fuentes de la información a través del INFOJUNTOS.
4. Preparar términos de referencia, coordinar y supervisar la contratación de empresas o consultores para desarrollar estudios y evaluaciones parciales de la Red.
5. Coordinar al interior de la Red los requerimientos para la Evaluación de Impacto y de Procesos.
6. Consolidar los informes de seguimiento y monitoreo de acuerdo con las necesidades o solicitudes de la Coordinación Nacional y los organismos que lo requieran.
7. Elaborar informes periódicos que indiquen el avance físico y financiero de la Red.
8. Realizar el control y seguimiento de los indicadores de JUNTOS en el SIGOB.
9. Hacer seguimiento a la ejecución de los procesos a su cargo.

Unidad Técnica del Sistema de Información - INFOJUNTOS
Se encarga de la administración del Sistema de Información INFOJUNTOS. Sus funciones son:

1. Implementar y Administrar el Sistema de información de la Red INFOJUNTOS.
2. Tramitar los requerimientos del sistema de Información de acuerdo con las necesidades de la Coordinación Nacional.
3. Realizar el mantenimiento de los parámetros del Sistema de Información.
4. Diseñar y desarrollar las funcionalidades informáticas que se requieran para la gestión de JUNTOS.
5. Coordinar con la Unidad de Capacitación todo el Plan de Capacitación para implementar el INFOJUNTOS en todos los niveles territoriales y en el nivel nacional.
6. Socializar los cambios o mejoras al Sistema de Información y capacitar a los usuarios del mismo
7. Coordinar la producción de información que se requiera para la ejecución de los procesos de JUNTOS.
8. Generar alertas sobre la ejecución de la Red y sobre la calidad de la información en el Sistema de Información.
9. Es la Unidad encargada de mantener la coordinación con el Ministerio de Protección Social en los procesos de articulación con el RUAF.
10. Coordinar al interior de Acción Social y con las entidades respectivas los procesos de flujo de información para la interoperabilidad del INFOJUNTOS.
11. Desarrollo de los mecanismos de seguridad y privacidad necesarios para la implementación y administración de INFOJUNTOS para todas las entidades de la Red
12. Velar por la implementación de plataformas, canales e infraestructura necesaria para el eficiente desarrollo de la Red JUNTOS.
13. Provisión de servicios de apoyo técnicos y de información a entidades territoriales para administración y manejo de INFOJUNTOS (Escritorio de apoyo 24 horas).
4.3 Roles de las Entidades Vinculadas.

Todas las entidades que conforman JUNTOS independientemente de su rol específico establecido por el tipo de competencia y programas que ofrece, deberán garantizar el acceso preferente a los programas relacionados con la consecución de los LB. Acogerán las recomendaciones que la Red les comunique acerca de los cambios necesarios para lograr el acceso preferente y el impacto esperado y reportarán al menos una vez al año los resultados de su gestión para cumplir con los convenios pactados.
Igualmente dada la experiencia de todos los equipos técnicos que pertenezcan e estas entidades tendrán un papel activo en el diseño de la Red y en la ejecución de las estrategias de fortalecimiento institucional que se llevarán a cabo en esta etapa de implementación.

Adicional a lo anterior, cada una de las entidades debe asumir los siguientes roles específicos:
4.3.1 Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
1. Constituir la Coordinación Nacional de JUNTOS con el fin de ejecutar la política para la superación de la pobreza extrema.
2. Poner a disposición de las familias de JUNTOS, la oferta de programas sociales de Acción Social relacionada con los LB.
3. Canalizar el direccionamiento que defina el SNAIPD para la atención a población en situación de desplazamiento dentro de JUNTOS.
4. Constituir los equipos territoriales para la gestión de la Red.
4.3.2 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

1. Asegurar que se incorpore la dimensión de género en las actividades de la Red.
2. Hacer transversal la perspectiva de género en las etapas de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la Red.
3. Contribuir con la oferta de programas a cargo de la Consejería a favor de las mujeres beneficiarias de JUNTOS.
4.3.3 Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior –ICETEX-

1. Apoyar el acceso y sostenimiento de jóvenes beneficiarios de la Red que ingresan a la educación superior, por medio de programas de financiamiento, tanto reembolsable como no reembolsable.
2. Otorgar créditos educativos, subsidios de matrícula y sostenimiento, y suscribir convenios con terceros para cubrir parte de las matrículas de jóvenes beneficiarios de JUNTOS.
4.3.4 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1. Apoyar la creación y fortalecimiento de cadenas productivas rurales. Participar en la formulación de la política social que involucre infraestructura y los servicios sociales rurales complementarios del desarrollo integral de las familias beneficiarias de la Red.
2. Apoyar a las entidades adscritas y vinculadas, entes territoriales y organizaciones de la sociedad civil, en la divulgación, capacitación y acompañamiento en el acceso a la política agropecuaria y rural para lograr la participación de las familias vinculadas a la red.
3. Coordinar interinstitucionalmente la implementación de estrategias para facilitar el acceso de las familias beneficiarias de la Red a la oferta institucional del Ministerio, especialmente en los proyectos de Oportunidades Rurales, Vivienda de Interés Social Rural y Alianzas Productivas.
4. Apoyar divulgación, capacitación del acceso al crédito y micro crédito de las familias beneficiarias de la red.

5. Dar acompañamiento técnico agropecuario a las familias vinculadas a la red en actividades de producción, comercialización, asistencia técnica, diversificación y asociatividad a través de los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial.- CPGA.
4.3.5 Ministerio de la Protección Social –MPS

1. Dirigir el Consejo Directivo de JUNTOS.
2. Prestar asistencia técnica en el diseño de la Red y en especial en el componente de Acompañamiento, dada su experiencia y conocimiento en manejo social del riesgo, diseño y ejecución de políticas y planes, redes de Protección Social, mecanismos de focalización, promotores y gestores sociales, y trabajo con secretarías de desarrollo social.
3. Apoyar esquemas de gestión territorial con recurso humano e infraestructura.
4. Coordinar con la Red de Prestadores Públicos, la Red de Prestadores de Servicios (Aseguradoras: EPS, ARS, IPS; AFPs; Cajas de Compensación,), las Direcciones Territoriales del MPS, las Direcciones Seccionales de Salud y equipos PAB y POS el acceso preferencial de la población beneficiaria de la Red a sus programas.
5. Proveer servicios de salud, trabajo, pensiones y cesantías, riesgos profesionales y promoción social a los beneficiarios de la Red.
6. Articular las acciones correspondientes a la integración del RUAF con INFOJUNTOS.
4.3.6 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

1. Implementar acciones de Formación Profesional para jóvenes beneficiarios de la Red.
2. Dar Formación Técnica y Tecnológica a los beneficiarios de la Red.
3. Fomentar el empleo a los beneficiarios de la Red a través del Servicio Público de Empleo.
4. Apoyar unidades productivas creadas por los beneficiarios de la Red a través de su oferta de programas.
5. Apoyar con asistencia técnica iniciativas productivas de los beneficiarios de JUNTOS.
6. Apoyar la gestión de LB de trabajo e ingresos a través de los Centros Regionales de Formación del SENA.

4.3.7 Departamento Nacional de Planeación – DNP.

1. Asesorar el proceso de diseño de la política para la superación de la pobreza extrema, dando lineamientos técnicos sobre los objetivos, alcance, logros, focalización, incentivos de egreso, generación de ingresos, infraestructura y planeación presupuestal entre otros.
2. Apoyar el diseño y la implementación del piloto de la Red, hacer seguimiento y evaluar sus resultados.
3. Definir en conjunto con Acción Social los criterios de focalización de las familias beneficiarias de la Red y verificar su cumplimiento.
4. Coordinar el proceso de diseño y aplicación de los mecanismos de evaluación de la Red.
5. Asesorar el desarrollo del Componente de Fortalecimiento a la Gestión Territorial de JUNTOS, que incluye las evaluaciones ex ante de las entidades territoriales
6. Recomendar cambios en la estructura de los programas, en la coordinación y operación de la Red y reorientar los recursos presupuestales para la fase de expansión a nivel nacional en coordinación con el Ministerio de Hacienda.
7. Establecer el mecanismo por el cual las entidades deberán reportar la información necesaria para que la institución haga seguimiento a la ejecución presupuestal de JUNTOS y de los programas que la conforman.
8. Coordinar y liderar la evaluación de impacto y de procesos de la Red.
4.3.8 Bancoldex - Banca de las Oportunidades

Servir de enlace y priorizar la oferta de servicios financieros (bancos, CCF, CFC, ONGs, Cooperativas, etc.) hacia las familias beneficiarias de la Red que los soliciten para promover su desarrollo, tales como créditos y microcréditos para proyectos productivos y creación o fortalecimiento de microempresas, estudios post secundarios, adquisición de vivienda, entre otros). Además de fomentar la cultura del ahorro y mecanismos novedosos para incentivarlo en las familias beneficiarias.
Apoyar el desarrollo de corresponsales no bancarios y otro tipo de servicios financiarlos en los municipios donde existan familias beneficiarias de JUNTOS que lo requieran
4.3.9 Ministerio de Educación Nacional – MEN-

1. Apoyar a las entidades territoriales certificadas en el análisis de la oferta disponible para la atención en primera infancia, preescolar, básica primaria, media, y alfabetización.
2. En caso de que las entidades territoriales presenten insuficiencia para la prestación del servicio educativo con su oferta actual, apoyarlas para que amplíen su capacidad de atención.
3. Apoyar a las entidades territoriales certificadas para que implementen estrategias que promuevan la permanencia en el sistema (alimentación escolar, transporte escolar, implementación de modelos pedagógicos flexibles y dotación de establecimientos educativos, entre otros.)
4. Apoyar a las entidades territoriales certificadas en el seguimiento a la permanencia en el sistema, de la población focalizada.
5. Coordinar interinstitucionalmente la implementación de estrategias tales como alimentación escolar y atención a la primera infancia, entre otras.
6. Focalizar los establecimientos educativos que atienden niños y niñas desplazados y discapacitados beneficiarios de la Red, para que implementen acciones tenientes a dar atención con enfoque diferencial.
4.3.10 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER

1. Facilitar a los campesinos, desplazados, reincorporados, indígenas, y afrocolombianos beneficiarios de la Red, el acceso a tierras, por medio de predios de la Dirección Nacional de Estupefacientes, compra de predios, y titulación de baldíos.
2. Financiar y acompañar a las familias beneficiarias con adjudicación de tierras en proyectos productivos.
4.3.11 Ministerio del Interior y de Justicia

1. Facilitar el acceso a la justicia a través de Casas de Justicia y Convivencia, Conciliadores en Equidad, Centros de Conciliación y Centros de Convivencia Ciudadana.
2. A través de las Casas de Justicia, trabajar en temas étnicos y ancestrales, violencia intrafamiliar y de género, equidad de género y educación legal.

4.3.12 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF.

1. Apoyo en el diseño conceptual y metodológico de la formación a gestores sociales, acompañamiento a familias y gestión de inclusión en servicios, asistencia técnica en la construcción de la ficha de identificación de beneficiarios, y asistencia técnica para el desarrollo de metodologías de construcción de proyecto de vida.
2. Focalizar la ampliación de cobertura prevista a familias beneficiarias de la Red, redireccionar cupos en educación inicial a los menores de 6 años beneficiarios de la red.
3. Desarrollar nuevos servicios como el acompañamiento a familias con personas en situación de discapacidad.
4. Participar en todos los niveles de coordinación de la Red (nacional, regional y local), dar asistencia técnica a los Consejos de Política Social tanto departamentales como distritales y municipales, participar en la construcción de la estrategia de fortalecimiento a las administraciones departamentales y municipales, y fortalecer mecanismos de participación ciudadana y de articulación de las organizaciones ciudadanas en la Red.

4.3.13 Registraduría Nacional del Estado Civil.
4.4 Nivel Departamental
A nivel departamental, las principales instancias de gestión de JUNTOS son el Consejo Departamental de Política Social y las Unidades Territoriales de Acción Social.
4.4.1 Consejo Departamental de Política Social

La instancia de decisión política en la que se abordan los lineamientos para la gestión de la Red en el Departamento será el Consejo Departamental de Política Económica y Social. En el marco de JUNTOS se espera que esta instancia pueda asumir los siguientes roles:

1. Analizar y establecer prioridades en la asignación de los recursos departamentales para JUNTOS.
2. Proponer cambios en el diseño de los programas del nivel departamental, relacionados con las acciones de la Red.
3. Monitorear los avances de la reducción de la pobreza, la indigencia y la desigualdad a través del INFOJUNTOS, información de otros registros y velar por la divulgación de los resultados
4. Facilitar la articulación de los programas sociales nacionales con los departamentales y municipales.
5. Velar por la cobertura, la calidad y la pertinencia de los programas sociales de su territorio.
4.4.2 Participación de las Gobernaciones

1. Las gobernaciones, asignarán un encargado que debe articular las acciones de JUNTOS al interior de la gobernación.
2. Dar acceso preferente a las familias de la Red a la oferta de programas sociales departamentales.
3. Trabajar en conjunto con la Unidad Territorial de Acción Social para la implementación de la Red en el Departamento.
4. Convocar al Consejo Departamental de Política Social, en los casos que sea requerido por la Red.
5. Realizar las gestiones necesarias para acceder a fondos de programas con recursos nacionales (convocatorias, concursos, entre otros).
4.4.3 Unidad Territorial (UT) de Acción Social.

La coordinación técnica de la Red en el nivel departamental estará a cargo de la Unidad Territorial de Acción Social, que para esto efectos dependerá técnicamente de la Coordinación Nacional a través de la Coordinación Territorial. Es la responsable de movilizar la Red de entidades departamentales y de Coordinar la ejecución del Componente de Acompañamiento en los municipios de su territorio.

En la UT habrá un profesional de seguimiento de la Red, responsable de brindar el apoyo necesario para su adecuada implementación y un grupo de Coordinadores Zonales para Coordinar la gestión de la Red a nivel municipal.

4.4.4 Coordinador de la Unidad Territorial:

Coordinar el proceso de implementación y operación de JUNTOS a nivel departamental.
Dirigir el trabajo de los coordinadores zonales.
Articular con la Gobernación la gestión de la oferta de programas sociales departamental y municipal para JUNTOS.
Promover en las entidades públicas y privadas del departamento el acceso preferente de las familias de JUNTOS a los programas respectivos.
Implementar el Plan de Capacitación de actores departamentales que forman parte de JUNTOS.
Dirigir el desarrollo de la fase preparatoria de ingreso de JUNTOS a los municipios de su cobertura.
Hacer seguimiento al proceso de evaluación ex ante en los municipios.
Apoyar las actividades de fortalecimiento a la Gestión Territorial de JUNTOS en los departamentos y municipios.
Hacer seguimiento al avance de JUNTOS en el departamento y presentar los informes que sean requeridos con este fin.
Gestionar la resolución de los nudos críticos que los coordinadores zonales identifiquen en los municipios y que sean del ámbito departamental.
Reportar a la Coordinación Territorial aquellos nudos críticos que sean de resolución nacional.
Implementar acciones para l mejoramiento de los procesos a su cargo.
4.5 Nivel Municipal:
4.5.1 Coordinador Zonal.

El Coordinador Zonal es el encargado de la coordinación municipal de la Red. La cantidad de municipios a cargo estará definida principalmente por la cantidad de gestores sociales, de familias y su dispersión geográfica. El coordinador zonal tiene las siguientes responsabilidades:

1. Coordinar a los equipos de gestores sociales que ejecutan el componente de Acompañamiento.
2. Asignar los grupos de familias para cada Gestor Social.
1. Aprobar los planes de cobertura y acompañamiento anuales de cada gestor.
2. Supervisar el ingreso de la información al Sistema de Información de la Red.
3. Monitorear el proceso de Acompañamiento de las familias a través del Sistema de Información.
4. Hacer visitas de supervisión en terreno.
5. Preparar los informes que le sean solicitados por la UT y el COMPOS, entre otros.
6. Coordinar la Red en el ámbito municipal. Es el interlocutor con alcaldes, concejales, instituciones locales, comunidades y todos los actores locales que tengan interés y relación con la Red.
7. Participar activamente en el Consejo Municipal de Política Social y presentar los informes de avance de JUNTOS.
1. Convocar a las mesas de trabajo municipales en torno a la gestión de los LB.
2. Gestionar con el Alcalde y los representantes de las diferentes instituciones públicas, la oferta que requiera la familia para alcanzar los LB.
3. Identificar nudos críticos de la Red en su territorio.
4. Informar al Coordinador de la UT, sobre el avance municipal de la Red.
5. Entregar reportes técnicos periódicos al asesor regional respectivo.
6. Tramitar las peticiones quejas y reclamos que se generen en la implementación de la Red.
4.5.2 Consejo Municipal de Política Social.

La instancia de decisión política en la que se abordan los lineamientos para la gestión de la Red en el municipio será el Consejo Municipal de Política Social.

Los consejos municipales de política social en funcionamiento, son un requisito de entrada de los municipios y será verificado en la evaluación ex – ante.

Son funciones del Consejo Municipal de Política Social en el marco de la Red, las siguientes:

1. Generar acuerdos e instrumentos de gestión para implementar la oferta de manera integral y de acuerdo con las características de la familia.
2. Proponer a JUNTOS, ajustes o adecuaciones según características locales.
3. Velar por la correcta ejecución de los programas sociales en el municipio.
4.5.3 Participación de los municipios.

1. Facilitar el apoyo logístico necesario para el adecuado funcionamiento del equipo de gestores sociales. Esto implica espacio físico para oficina y archivo, adecuado con conectividad a Internet y disponibilidad de computadores para alimentar el INFOJUNTOS.
2. Promover pactos o alianzas con los Concejos Municipales con el fin de orientar recursos para invertir en programas que beneficien a las familias de la Red.
3. Crear los Consejos Municipales de Política Social donde no se hayan conformado.
4. Rendir periódicamente los informes que sean requeridos por el Consejo Municipal de Política Social sobre los logros de la Red.
5. Cofinanciar los gestores sociales necesarios para implementar el componente de acompañamiento a las familias.
6. Realizar las gestiones necesarias para acceder a fondos de programas con recursos nacionales (convocatorias, concursos, entre otros).
7. Cofinanciar proyectos necesarios para el cumplimiento de los LB.
4.5.4 Gestor Social

Es el primer eslabón de JUNTOS, que en este marco hace la articulación de la familia con el Estado.

Los gestores sociales son los encargados directos de ejecutar el componente de acompañamiento, asesorando a las familias para alcanzar los LB que les permitan superar su situación de pobreza extrema.

En la selección de los gestores sociales participarán conjuntamente Acción Social y los municipios. La financiación de los gestores estará a cargo de Acción Social y de los municipios en los porcentajes que se definan en la metodología de evaluación ex ante.

Para el acompañamiento a la familia, el gestor debe trabajar con la metodología definida por la Red, que se estructura en sesiones de trabajo durante las cuales se abordan las 9 dimensiones familiares. Durante el proceso, el gestor social tiene a su cargo las siguientes responsabilidades:

1. Participar de los procesos de capacitación de la Red.
2. Levantar la Línea de Base Familiar y toda la información de seguimiento y gestión de LB durante su acompañamiento.
3. Aplicar correctamente las metodologías diseñadas para la Red.
4. Asesorar a la Familia en la construcción del Proyecto de Vida Familiar cuyos elementos estructurantes estarán dados por los LB.
5. Apoyar a la familia para que pueda alcanzar los LB pendientes, y de éste modo, cumplir con las metas propuestas en su proyecto Familiar.
6. Mantener informado al Coordinador Zonal sobre los requerimientos de las familias a su cargo y apoyar la gestión de los equipos locales institucionales para que los programas públicos lleguen a las familias beneficiarias de la Red.
7. Desarrollar las actividades de acompañamiento comunitario que le sean asignadas por el Coordinador Zonal.
8. Registrar, según la metodología, todo el proceso de las familias a través del Sistema de Información de la Red.
9. Presentar los informes requeridos por la Unidad Territorial.

Perfil del Gestor:

- Técnicos o Profesionales del Área Social, preferiblemente.
- Al menos 2 años de experiencia en trabajo comunitario acreditado.
- Conocimiento del territorio donde se desempeñe.
- Aprobar el curso de capacitación que la Red impartirá a quienes aspiren al cargo de gestor social.
- Manejo de computación a nivel usuario (Office, Internet).
- Habilidades de comunicación oral.
- Habilidades para el trabajo en equipo.
5 Ciclo operativo de la Red.
5.1 Fase preparatoria: Ingreso de los municipios.

El ingreso de los municipios a la Red se inicia con la fase preparatoria que comienza cuando se invita al municipio a formar parte de JUNTOS. tiene los siguientes objetivos:

· Capacitar en los contenidos de JUNTOS a los equipos municipales.
· Analizar la viabilidad de los LB territorialmente.
· Recoger la información de la oferta de programas sociales disponibles a nivel local.
· Negociar la cofinanciación de las entidades territoriales para el acompañamiento a las familias de JUNTOS y demás aspectos que aporte el municipio y/o el departamento para la operación de la Red.

La implementación de esta fase, estará a cargo de la UT de Acción Social, un representante del Comité Coordinador, un representante de la Coordinación Nacional de la Red y las autoridades departamentales y/o municipales competentes (Secretarios de Gobierno y directores de las áreas sociales, entre otros).

Incluye la realización de un taller preparatorio para el ingreso de la Red que se realiza preferiblemente en el marco del Consejo Municipal de Política Social.




1. Ponderación de los Logros Básicos

Para este ejercicio se utiliza la siguiente metodología:

· Presentación al COMPOS y otros actores locales, de la matriz de LB y su alcance nacional.
· Discusión sobre la pertinencia e importancia de los LB a nivel local.
· Presentación y realización del ejercicio de análisis de los LB con el fin de identificar la importancia y dificultad de los LB de acuerdo con las características locales.

2. Levantamiento de la oferta de programas del territorio.

Este ejercicio forma parte de la evaluación ex - ante y se realiza utilizando la “Matriz de Recolección de Oferta Vs. Logros Básicos”.

Determinación del nivel de cofinanciación del Acompañamiento Familiar a nivel municipal o departamental, utilizando la metodología establecida en el anexo de evaluación ex ante de este Manual Operativo.
5.2 Evaluación Ex ante.

La evaluación ex ante es el proceso de verificación previa que se realizará para identificar características e información del escenario inicial en términos de protección social en el municipio que ingresa a la Red.

Consiste en la recolección de información actualizada del municipio en cuanto a la oferta de programas, el estado institucional y la capacidad de financiamiento.

La evaluación ex ante de la Red es un proceso formativo para los municipios, es decir, si la evaluación no es satisfactoria el municipio entra en un proceso de acompañamiento para garantizar que cumpla con las necesidades de la Red.

Para la evaluación ex ante, la Red aplicará el Índice de Cofinanciación del Acompañamiento – ICA [7] y evaluará la capacidad del municipio para financiar el acompañamiento en los porcentajes que se determinen.

Son criterios mínimos del ingreso de un municipio:

1. Tener conformado y funcionando el Consejo Municipal de Política Social. Para su verificación el municipio debe enviar copia de la última acta de sesión del COMPOS que no debe ser mayor a los últimos 12 meses. Y debe programar un COMPOS para presentar la Red a sus miembros.
2. Manifestar su compromiso con las necesidades logísticas y administrativas necesarias para el funcionamiento de la Red. El municipio debe gestionar la carta de compromiso para el apoyo logístico.
3. Manifestar su compromiso de cofinanciar el acompañamiento familiar, en los porcentajes en que indique el – ICA.
4. Identificar la oferta de programas del municipio (presupuesto y cupos), que se pondrán a disposición de las familias beneficiarias de la Red.
5. Manifestar su voluntad de firmar un Convenio con Acción Social para los efectos del programa.
6. El municipio debe diligenciar los documentos de la evaluación ex ante según los formatos aprobados por la Coordinación Nacional de JUNTOS.
5.3 Focalización de familias

En la primera etapa de la focalización de las familias beneficiarias en extrema pobreza se utilizaron criterios para garantizar que la expansión de Familias en Acción se haga hacia las familias con menores puntajes en el Sisbén.

Por otra parte, JUNTOS ingresará a la totalidad de las familias que se encuentren en situación de desplazamiento que estén registradas en el RUPD.
5.4 Incorporación de las familias en la Red

Se incorporarán a la Red las familias que cumplan los requisitos establecidos en este Manual Operativo.

El proceso de incorporación está a cargo de los gestores sociales y tiene carácter voluntario para las familias. Esta fase se realizará siguiendo las siguientes etapas:

1 Difusión de la Red en los municipios, con el apoyo de la Alcaldía, utilizando una estrategia de comunicaciones acorde con las características del territorio.
2 Convocatoria de las familias elegibles del municipio a una jornada de sensibilización y promoción de las acciones de la Red. Estas familias son aquellas previamente inscritas en el programa Familias en Acción y en el RUPD.
3 Inicio del Componente de Acompañamiento con la primera sesión familiar. Se espera firmar el Acuerdo de Corresponsabilidad.
4 Segunda sesión familiar en la cual tienen la última oportunidad de firmar el Acuerdo de Corresponsabilidad e ingresar a JUNTOS.
5 El proceso de incorporación finaliza una vez el gestor social haya informado en el INFOJUNTOS que la familia ha firmado el Acuerdo de Corresponsabilidad, que podrá hacerlo en la primera o segunda sesiones familiares.
6 Las familias que han ingresado a JUNTOS continúan con el proceso de Acompañamiento y ya son susceptibles de tener acceso preferente a los programas sociales.
7 Por su parte el equipo territorial de JUNTOS, adelantará el diseño e implementación del proceso de Fortalecimiento de la Gestión Territorial, de acuerdo con las características de cada municipio.
6 Sistema de Información de JUNTOS - INFOJUNTOS.

Para su adecuada implementación JUNTOS contará en todos los niveles, con un sistema de información INFOJUNTOS que tiene por objetivo soportar la operatividad de la gestión de la misma.

Permite obtener información integrada, normalizada, confiable y de fácil acceso y consulta. Además entrega reporte de análisis pertinentes para cada uno de los actores de la Red.

Esta plataforma tecnológica, tiene como principal fuente de información el Registro Único de Afiliados a la Protección Social – RUAF, a través del cual se registran la información de los subsidios y beneficios que recibirán las familias de JUNTOS.

Para lo anterior, cada entidad del orden nacional y del orden territorial que forman parte de JUNTOS deben reportar al RUAF la información correspondiente sobre sus programas de protección social de acuerdo con los procedimientos establecidos para este fin.

6.1 Objetivos Específicos

1 Contribuir a la consolidación de un Sistema de Información Nacional para la gestión de JUNTOS, que ayude a mejorar la focalización e implementación de políticas y programas sociales.
2 Permitir el monitoreo de JUNTOS a partir del seguimiento a la ejecución de los programas sociales y la evaluación del impacto de éstos sobre las familias en pobreza extrema que son beneficiarias de la Red.
3 Disponer de una herramienta informática con proceso en tiempo real que facilite el acceso a la información de JUNTOS por parte de las áreas gubernamentales, la sociedad civil, los investigadores y la comunidad en general, de modo que se pueda visualizar en forma georeferenciada o alfanumérica.
4 Fortalecer el trabajo en red de las entidades que forman parte de JUNTOS, estableciendo los estándares necesarios para la coordinación y articulación de las mismas, orientado al intercambio sistemático y continuo de la información.
5 Disponer de información oportuna, completa, validada y actualizada, que permita generar conocimiento acerca de la acción desarrollada.
6 Incorporar la perspectiva territorial a los procesos de gestión apoyando la focalización de los programas sociales a la situación particular de cada territorio.
7 Cuantificar y establecer las características de las necesidades o demandas específicas de las familias para la gestión de soluciones particulares.

A partir de la implementación y puesta en marcha de INFOJUNTOS el Estado puede brindar sus servicios en forma eficiente y eficaz mejorando la articulación entre las diferentes entidades de la Red, independientemente de la localización geográfica o lugar físico en que se encuentren.

6.2 Módulos del INFOJUNTOS

Ingreso de Línea Base y Proyecto de Vida Familiar.
Permitirá el ingreso de las familias a JUNTOS a partir de una ficha que contendrá la caracterización de las familias y su estado de situación de los Logros Básicos.

Actualización Plan de Vida Familiar
Permitirá la actualización de la información de las familias de JUNTOS, a partir de los programas o servicios que se les vaya prestando, los cuales generarán un histórico de cada situación.
Territorios
Contiene la información de cada territorio desde los requisitos de evaluación ex ante, su diagnóstico territorial en el marco de JUNTOS y permitirá monitorear las acciones de fortalecimiento institucional que se ejecuten en cada uno de ellos.

Monitoreo a las Familias en los territorios.
Permitirá analizar a las familias de la Red respecto a su composición y al estado de los Logros Básicos. De igual forma se analizarán los territorios respecto a su caracterización.

Programas u Oferta Institucional
Permitirá analizar la cobertura de los objetivos de calidad de vida a partir de la oferta programática disponible.

SIG
Prestará el servicio de mapas y tendrá como objetivo incluir, difundir, publicar y utilizar información geográfica vinculada a las familias y territorios de la Red.

Administración
Permitirá la administración de los perfiles, roles y usuarios del sistema, así como de los procesos relacionados con la administración de la Base de datos.

Interoperabilidad
Tendrá la funcionalidad de intercambiar información de entrada o de salida con otros sistemas de información, principalmente el RUAF y los de ACCIÓN SOCIAL y de otras Entidades.

Anualmente se desarrollará un Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Información de las entidades que alimentan el INFOJUNTOS con el fin de asegurar la calidad, pertinencia y eficiencia en el manejo de información de la Red. También se desarrollarán auditorias aleatorias a los sistemas de información para verificar su confiabilidad, manejo del riesgo y uso de códigos de privacidad.

Cierre mensual
Permitirá hacer un corte de información con miras a generar consultas, reportes, archivos, con los mismos datos y los mismos resultados. Se mantendrá un archivo histórico con los cierres mensuales a partir de la puesta en operación del sistema.

Consultas y Reportes
Tendrá consultas y reportes predefinidos y aportará la funcionalidad necesaria para realizar nuevas consultas o reportes en forma dinámica.

El INFOJUNTOS, tiene una arquitectura que le permite un crecimiento modular y progresivo acorde con los requerimientos que vayan surgiendo de la gestión de JUNTOS.

7 Sistema de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas

La Red funcionará bajo un esquema de gestión orientada a resultados que integrará los sistemas de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas con el fin de completar el ciclo de la Red desde su fase de diseño, planeación e implementación, hasta su posterior evaluación. Por medio de estos tres sistemas se monitorearán permanentemente los avances de la Red, se evaluarán las relaciones de causalidad entre ésta y sus resultados y se presentarán informes para retroalimentar el análisis presupuestal, de estructura, y de funcionamiento de la Red. Esto aportará los insumos necesarios para realizar un efectivo control social.
7.1 Seguimiento

El seguimiento, de acuerdo con la definición del Conpes 3294, “provee información sobre el progreso de una política, programa o entidad, para comparar los avances logrados frente a las metas propuestas”. La Red, a través del Sistema de Información y del sistemas de Información de Metas de Gobierno (SIGOB), contará con un sistema de seguimiento compuesto por los siguientes niveles de metas e indicadores:

· Familiar: a través del Sistema de Información, se hará un monitoreo detallado y permanente a las condiciones de vida de las familias inscritas en la Red, desde el momento en el que ingresen, hasta su egreso. El sistema mostrará la información particular de cada familia y los avances alcanzados en cada uno de los LB. Será alimentado a través de los gestores sociales, quienes introducirán permanentemente la información que recolecten de las familias.
· Gestión: a través del Sistema de Información, se podrán observar los avances logrados en todos los aspectos operativos y de gestión de la Red. Es responsabilidad de la Gerencia de la Red definir metas e indicadores relacionados con la gestión y actualizar permanentemente sus avances.
· Programas: cada entidad que atienda o beneficie población inscrita en la Red a través de alguno de sus programas, deberá definir metas e indicadores sobre el número de cupos de sus programas que serán asignados a los beneficiarios de la Red. Las entidades que tengan indicadores Sigob para alguno de estos programas, deberán incorporar al Sigob las metas e indicadores correspondientes que estos le asignen a beneficiarios de la Red.
· Presupuestal: el Sistema de Información mostrará la vinculación presupuestal de las metas con los recursos que sean asignados específicamente a atender población beneficiaria de la Red. El Sistema mostrará el monto presupuestal que fue asignado para cumplir las diferentes metas para aquellas donde la metodología de esta vinculación sea viable.

Con base en estos indicadores, se realizarán Informes de Gestión y Resultados de la Red, a nivel municipal, local, nacional o específico de cada entidad.

El sistema de seguimiento a través de la difusión de sus resultados, servirá para tomar acciones correctivas y decisiones presupuestales futuras y para establecer responsabilidad entre los ejecutores y sus resultados. Sin embargo, el seguimiento no analizará la causalidad entre las intervenciones y sus efectos e impactos. Esta función se realizará a través del sistema de evaluación.

7.2 Evaluación

La evaluación es una valoración exhaustiva de la causalidad entre una intervención del Estado y sus efectos (positivos, negativos, esperados o no) para determinar su relevancia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. El objetivo fundamental, es incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones relacionadas con mantener, ampliar, reorientar, crear o eliminar una política, un programa o un arreglo institucional (Conpes 3294).

El esquema de evaluación diseñado para la Red contempla tres fases para su desarrollo. La primera es de gestión y operaciones y tiene como fin determinar el éxito o fracaso de la Red en términos de alcance de los objetivos y resultados de la misma. La segunda, es la evaluación de impacto que tiene como fin dar elementos para determinar el éxito o fracaso del programa en términos de impactos sobre los beneficiarios y mide la magnitud de los mismos. La tercera consiste en verificaciones muestrales in situ (Spot checks).

7.2.1 Evaluación de gestión y operaciones

La evaluación de gestión y operaciones tendrá objetivos diversos, unos en términos de la operación general de la Red y otros en términos de algunos procesos de especial interés para la Gerencia de la Red[8]. Los objetivos a alcanzar a través de esta evaluación serán los siguientes:

1. Evaluar la pertinencia y funcionamiento del modelo institucional implementado.
2. Evaluar financieramente la Red.
3. Verificar el cumplimiento de metas operativas e identificar los factores asociados.
4. Evaluar los mecanismos de coordinación institucional a nivel nacional y local de los programas.
5. Determinar la eficacia de los mecanismos de evaluación ex ante e identificación de oferta de programas.
6. Analizar la ingerencia de la Red en la calidad de los programas.
7. Evaluación del proceso de selección, capacitación, y vinculación de gestores sociales.
8. Evaluar la eficacia y eficiencia del proceso de focalización de las familias.
9. Analizar el mecanismo de incorporación de las familias y los factores asociados con dicha vinculación.
10. Evaluar las fortalezas y debilidades del modelo de acompañamiento a través de gestores. (logran los gestores acercamiento a las familias? Y hay que diferenciar el acompañamiento familiar y comunitario).
11. Evaluar el grado de aceptación del programa y compromiso de las familias con la Red.
12. Evaluar la pertinencia y viabilidad operativa de los medios y logros básicos.
13. Evaluar la eficacia del módulo de captura del sistema de información y su operatividad en campo.
14. Evaluar la eficiencia de los mecanismos de cofinanciación.
7.2.2 Evaluación de impacto

Esta evaluación[9] buscará medir el impacto de la Red sobre tres subcomponentes: la demanda, la oferta y la focalización. Los objetivos específicos para cada uno de estos subcomponentes serán los siguientes[10]:

- Demanda

1. Estimar el impacto del programa sobre indicadores y medidas de pobreza y calidad de vida del hogar en el corto y mediano plazo. Además del impacto sobre el goce efectivo de derechos de la población en situación de desplazamiento para lograr su estabilización socio-económica.

2. Verificar la hipótesis: “La intervención simultánea en diversos aspectos integrados del capital humano tiene mayores retornos que intervenciones aisladas”.

- Oferta

1. Evaluar el impacto de la Red en la operación de algunos programas que la integran.

- Focalización.

1. Evaluar la eficacia y eficiencia del proceso de focalización de las familias.
7.2.3 Spot checks (verificaciones muestrales in situ).

Los Spot checks, son revisiones aleatorias sobre aspectos operativos de la Red que se desarrollan en el lugar mismo de su ocurrencia. Estas mediciones se harán de manera periódica, y muestral y tienen por objetivo identificar el correcto funcionamiento de ciertos aspectos en la operación de la Red. Algunos de los aspectos que se espera evaluar son:

1. Cumplimiento de las actividades del gestor social en el marco del acompañamiento.
2. Cumplimiento de las familias en relación con el requisito de no estar asociadas a cultivos ilícitos.
3. Percepción de los diferentes actores involucrados en relación con la Red.
4. Cumplimiento de las actividades del coordinador zonal.
5. Administración, manejo y desarrollo de los sistemas de información que alimentan a INFOJUNTOS

El diseño de la verificación muestrales in situ, podrá contemplar otros aspectos relevantes para su medición y que sean señalados por alguno de los actores involucrados.

7.3 Rendición de Cuentas

Para que el proceso de seguimiento y evaluación de la Red sea integral, es necesario que se implemente un esquema de rendición de cuentas y control social que permita, por un lado, que todos los ciudadanos colombianos y los beneficiarios de la Red conozcan los resultados de la misma periódicamente, y por el otro, que éstos hagan un efectivo y continuo control social. Este esquema de rendición de cuentas debe contemplar los parámetros ya establecidos para estos efectos para todas las entidades.

La Rendición de cuentas sobre los resultados de la Red deberá darse en dos sentidos. Por un lado, los Alcaldes y Gobernadores deberán rendirle cuentas anualmente a la ciudadanía sobre su desempeño fiscal en política social y gestión institucional, particularmente en lo referente al acceso preferente de la población beneficiaria a la oferta programática; este compromiso se establece en el Convenio entre los gobiernos locales y la gerencia de la Red.

El componente de Fortalecimiento a la Gestión Territorial de JUNTOS tendrá como responsabilidad establecer los lineamientos para la rendición de cuentas. Por su parte, Acción Social, incluirá en su informe anual de gestión un capítulo especial para mostrar los avances en la implementación de la Red en los diferentes municipios.

El control social se desarrollará en dos escenarios diferentes. Por un lado, las organizaciones de la sociedad civil en los niveles nacional y territorial, deberán utilizar la información que los gobiernos locales y la Red hagan pública a través de la rendición de cuentas, para hacer un control de la misma. Este control consistirá en un seguimiento puntual a los resultados y una permanente veeduría al desempeño fiscal y demás aspectos de la Red a evaluar[11].

Adicionalmente, el adecuado funcionamiento y permanente mejoramiento de la Red requiere de la evaluación y el control social que los beneficiarios puedan hacer. Éstos, por ser quienes reciben la oferta directamente y por estar en contacto permanente con los actores involucrados en la implementación de la estrategia, tienen los elementos para llevar a cabo la evaluación y el control más objetivo que cualquier otro actor de la Red.

La metodología diseñada para que las familias puedan llevar a cabo este control social consiste en un cuestionario sencillo con preguntas básicas sobre la satisfacción de los usuarios con el servicio. Esta herramienta es la “Libreta de Calificaciones”, que es efectiva para conocer la aceptación o el rechazo de los beneficiarios, a los programas y políticas sociales implementadas por el gobierno[12].

La evaluación y el control de los siguientes actores y variables se hará a través del material de trabajo que se les entregará a las familias una vez firmen el Acuerdo de Corresponsabilidad con la Red.


LISTADO DE ANEXOS


Anexo 1: Listado de municipios de la prueba piloto.
Anexo 2: Metodología acompañamiento familiar.
Anexo 3: Modelo de Convenio entre Acción Social y entidades.
Anexo 4: Focalización del programa Familias en Acción.
Anexo 5: Priorización en el ingreso de municipios. – Listado de municipios según la fase de expansión.
Anexo 6: Matriz de Recolección de Oferta Vs. Logros Básicos.

[1] Para el presente documento, La Red de Protección Social para la superación de la Extrema Pobreza, se asimila como “JUNTOS”.
[2] Documento CONPES SOCIAL 102 de 2006.
[3] La selección de los municipios piloto, se realizó teniendo en cuenta los siguientes criterios: soporte a iniciativas departamentales en curso, distribución urbano/rural, capacidad institucional (débil y fuerte), presencia de población desplazada, porcentaje de población pobre extrema, dispersión poblacional, grupos étnicos, iniciativas locales de gestión de políticas sociales, gestión en sistemas de información. Estas características permitirán ajustar el diseño de JUNTOS de acuerdo con los resultados obtenidos dadas las diferencias territoriales.
[4] De acuerdo a lo establecido en el Conpes Social 102 de 2006, las familias en pobreza extrema, así sean beneficiarias de algún programa social del Estado, no logran salir de su situación por lo que se requiere una intervención integral que les permita tener acceso preferente a los programas existentes orientados al cumplimiento de los LB en las nueve dimensiones establecidas por la Red.
[5] Para este propósito la Gerencia de la Red, deberá articular el trabajo adelantado por el Programa Nacional de Desarrollo Humano del DNP-PNUD (que mide avance municipal en el cumplimiento de los ODMs), la iniciativa que actualmente adelanta Familias en Acción con apoyo del BID, más otros esfuerzos departamentales y territoriales que se identifiquen (i.e. Municipio de Buenaventura, Gobernación de Antioquia, y Municipio de Manizales, entre otros).
[6] JUNTOS busca contribuir a la Consolidación de formas de organización existentes, como el caso de la Asamblea Municipal de Madres Beneficiarias, Grupos Vecinales de Madres, Comité Municipal de Madres Líderes, del Programa de Familias en Acción; las Juntas de Acción Comunal; organizaciones de mujeres como AMUCID; otros tipos de organización cívica, de productores, religiosas, ONG nacionales y extranjeras.

[7] El ICA es el índice de cofinanciación del acompañamiento que se aplicará a todos los municipios del país y que recoge variables de características financieras, poblacionales y e pobreza de estos. Este índice es aprobado por el Consejo Directivo y pude estar sujeto a modificaciones,
[8] En el Anexo No._ se relacionan las preguntas de investigación a abordar a través de la evaluación de operaciones, siguiendo el orden de procesos del programa
[9] En el Anexo _ se describe detalladamente la justificación y metodología de la evaluación de impacto.
[10] Ver en Anexo No. el detalle de las preguntas de investigación.
[11] El Conpes Social 102 de 2006, establece esto como parte fundamental del esquema de seguimiento y evaluación de la Red.
[12]Paul Samuel “Citizen report cards: an accountability tool” World Bank, en el link: